El Gobierno nacional, a través de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), adjudicó este miércoles a la firma Sacyr el macroproyecto del canal del Dique, que promete mitigar el problema de las inundaciones en los pueblos que están a orillas del canal en Bolívar, Atlántico y Sucre.
Este proyecto tendrá una inversión $3,2 billones y busca también mejorar las condiciones de la bahía de Cartagena. Vea: Video: Audiencia de adjudicación del proyecto del canal del Dique
Las obras fueron adjudicadas a la firma española Sacyr, único proponente en el proceso y que ha tenido que sortear varias investigaciones, entre estas un proceso de responsabilidad fiscal de la Contraloría General de la República por las obras en el puente Hisgaura, en Málaga (Santander).
En la audiencia pública de adjudicación la ANI resaltó que Sacyr cumplió con los factores de selección, entre los que se encontraban: mano de obra local, experiencia, capacidad y experiencia en inversión.
“La adjudicación del Canal del Dique fue nuestra prioridad desde el primer día, pero para lograr esto, sí o sí, queríamos escuchar a las comunidades. Para el gobierno del presidente Gustavo Petro era fundamental atender las preocupaciones que tenían las comunidades, los órganos de control, la JEP, el Ministerio de Ambiente y los diferentes actores sobre el proyecto del Canal del Dique. El Estado tiene una deuda histórica con la región, pues además de rescatar ecosistemas que venían en constante degradación, con esta iniciativa fluvial mitigaremos el impacto ante probables inundaciones”, indicó Guillermo Reyes González, ministro de Transporte.
Durante todo el proceso se llevaron a cabo cerca de 20 mesas de diálogo con comunidades y líderes regionales a las que asistieron cerca de 1.000 personas. Estas jornadas arrancaron el 8 de septiembre con la visita que hizo el primer mandatario al municipio de Santa Lucía (Atlántico). Previamente, el 6 y 7 de septiembre, la ANI hizo mesas de trabajo en Suán, sede Universidad del Atlántico, Palacio de la Proclamación en Cartagena y la Casa de la Cultura en San Onofre (Sucre).
La población beneficiada con este proyecto será de 1.5 millones de habitantes de 19 municipios: ocho del Atlántico: Campo de La Cruz, Candelaria, Luruaco, Manatí, Repelón, Sabanalarga, Santa Lucia y Suan); diez ubicados en el departamento de Bolívar: Arjona, Arroyohondo, Calamar, Cartagena de Indias, Mahates, María La Baja, San Cristóbal, San Estanislao, Soplaviento y Turbana; y uno en Sucre, San Onofre.
REACCIONES
Mónica Fadul Rosa, directora de Fenalco Bolívar, expresó que estas obras van a favorecer el desarrollo social y económico de la región.
“Las obras del Canal del Dique sabemos sin ninguna duda van a favorecer el desarrollo social y económico de nuestra región, por eso recibimos con enorme beneplácito que finalmente se hayan adjudicado y que hubiera existido un proponente que reuniera las condiciones para tal fin. Ahora a continuar el proceso contractual y muy especialmente todos acompañar su ejecución de manera tal que todas esas cosas positivas que deben darse con su ejecución sean una realidad”, dijo.
Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce Mac Master, expresó: “Es una gran noticia para la Región Caribe la adjudicación de la APP para el Canal del Dique, le corresponde ahora al adjudicatario cumplir al pie de la letra con sus compromisos con el país”.
Para la Sociedad de Mejoras Públicas de Cartagena, con este proyecto se lograría la restauración de ecosistemas degradados en este cuerpo de agua y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes ribereños. “Ha sido un proyecto esperado desde hace mucho tiempo por la ciudad, la costa y el país, y nos complace grandemente que ya se haya adjudicado, pues el impacto social, económico, natural e incluso cultural que va a traer, será grandísimo”, sostuvo la SMPC.