Cada vez que cae un aguacero sobre Cartagena y la mayoría de las calles se inundan, surge el mismo debate sobre cuál es la solución a este problema que ya lleva años en la ciudad. Una de las propuestas más comunes siempre ha sido la de contar con una entidad que se dedique única y exclusivamente al tema de los drenajes, con el fin de que existan unos recursos específicos que se puedan destinar para su operación y mantenimiento.
Lea aquí: Drenajes pluviales: Distrito buscará dejar lista la estructuración del proyecto
Actualmente esta responsabilidad recae sobre la Secretaría de Infraestructura, que destina parte de su presupuesto para la limpieza de los canales, sin embargo, según reconoce el jefe de esta cartera, Luis Villadiego, esto no es suficiente.
“Hoy podemos estar haciendo todo un esfuerzo para llevar a cabo la limpieza de los canales, que puede ser con máquinas, a mano, con cuadrillas y demás, pero ahí perdemos un tiempo considerable en la contratación para poder ejecutar y fácilmente un canal que hoy limpiamos, al día siguiente o a los pocos días ya está lleno de una basura que se dejó mal ubicada y fue arrastrada por la lluvia o que no se recogió a tiempo”, dijo Villadiego.
Es por eso que él también apoya que en aras de poder implementar el Plan Maestro de Drenajes Pluviales, se cree una entidad que pueda dedicarse solo a eso.
Sociedad de Propósito Especial
Actualmente, de la mano del gobierno de Países Bajos, que está apoyando a Cartagena con el programa ‘Construyendo con el agua’, se están estudiando diferentes alternativas que permitan a la ciudad gestionar de mejor manera sus drenajes pluviales.
Una de ellas es la creación de una Sociedad de Propósito Especial que se encargue de planificar, estructurar, construir, operar y mantener los drenajes. Esta es una propuesta que está contemplada para posteriormente ser evaluada técnica, financiera y jurídicamente con el fin de determinar su viabilidad.
Esta Sociedad de Propósito Especial implica entonces la construcción y el mantenimiento de una infraestructura pública con aporte de capital privado, de conformidad a la Ley 1508 de 2012 que regula a las Asociaciones Público Privadas (APP) en Colombia.
“En este caso se podría establecer un mecanismo tanto para que esa entidad tenga claro cuál debería ser el recaudo anual de nosotros como Distrito o de pronto un eventual aporte nacional o de alguna otra fuente”, explicó Villadiego.
Según el funcionario, también se puede contemplar que así como se paga un servicio de acueducto o alcantarillado, igualmente existiese un impuesto a los drenajes como fuente de financiación.
“Esa es una de las alternativas que se pueden evaluar sin ser la última palabra. Desde el mismo modelo financiero que se establezca se dirá si el Distrito es capaz de asumir la financiación con impuestos ya existentes, pero si los cálculos arrojan que no, contemplar una tarifa adicional sería una de las posibilidades”, añadió el funcionario.
Villadiego reiteró que esta es apenas una de las alternativas que se contemplan para financiar el Plan Maestro de Drenajes Pluviales, ya que el objetivo del Distrito es dejar el proyecto estructurado de tal manera que la implementación pueda comenzar en el 2024.
“Cuando hablamos de implementación no necesariamente hablamos de construcción. El próximo año se harán todos los cálculos de factibilidad para conocer las alternativas y una vez se sepa cómo se va a financiar el proyecto la idea es que en 2024 esto se ponga en práctica, porque son muchos trámites los que se deben hacer en caso de que sea una APP la que se desarrolle para la infraestructura pluvial”, aclaró el secretario.
El funcionario recordó que un proyecto de una magnitud como la del Plan Maestro de Drenajes Pluviales supera incluso el billón de pesos y por eso su implementación puede durar varios años, obviamente priorizando los canales más urgentes.
‘Construyendo con el agua’
Desde hace varios meses el gobierno de los Países Bajos viene asesorando a Cartagena para adaptarse al cambio climático, esto a través del programa ‘Construyendo con el agua’, que busca llevar a factibilidad al menos tres proyectos que contribuyan a hacer de Cartagena una ciudad más sostenible.
Lea aquí: “Construyendo con el agua”, un proyecto de los Países Bajos para Cartagena
“No estamos hablando de una infraestructura común y corriente, lo que se busca es infraestructura sostenible y adaptada al cambio climático”, aclaró Villadiego.
En diciembre se hará el cierre del primer año de trabajo y se espera tener definido cuáles son las necesidades que se van a priorizar en la ciudad para trabajar en los proyectos.
“En el cierre de este programa estableceremos puntualmente los tres proyectos que pasaremos a factibilidad y por lo menos Infraestructura le va a apostar a los drenajes pluviales, y alrededor de ellos se vienen una serie de proyectos bastante interesantes desde lo ambiental, comercial y urbanístico”, dijo el funcionario.
Por el momento, desde Infraestructura continúan trabajando con las limpiezas a los canales mientras se adelanta la que se visiona como la solución de fondo al problema de las inundaciones en Cartagena.