comscore
Cartagena

Buscan actualizar la política pública para superar la pobreza en Cartagena

Desde el PES-PR afirmaron que la ciudad debe ponerse unas metas “más reales” y destinar más recursos para superar la pobreza.

Buscan actualizar la política pública para superar la pobreza en Cartagena

La actualización busca priorizar indicadores que ayuden a superar la pobreza extrema. // Julio Castaño - El Universal

Compartir

Uno de los mayores retos de Cartagena, sin duda, es superar la pobreza. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), para 2021 había 414.537 personas pobres en Cartagena, de las cuales 60.204 viven en pobreza extrema.

Lea aquí: Cartagena, la tercera ciudad de Colombia con mayor inseguridad alimentaria

Para el gobierno de William Dau, que llegó en el año 2020, esto supone un desafío mucho mayor al que se tenía cuando se elaboró el Plan de Desarrollo, pues para el año 2019 el Dane contabilizaba 345.304 personas pobres en Cartagena de las cuales 30.212 estaban en pobreza extrema.

Y es que fue precisamente a los pocos meses del 2020 que llegó la pandemia de COVID-19 y la pobreza se disparó. En ese año el número de pobres aumentó a 486.166 personas y la cifra de pobres extremos a 128.277, siendo este el indicador más preocupante teniendo en cuenta que el número es cuatro veces mayor al que se manejaba en 2019.

Lo cierto es que si bien las alarmantes cifras de pobreza y pobreza extrema derivadas de la pandemia se han logrado disminuir en alguna medida, aún queda mucho trabajo por hacer para si quiera igualar las cifras del 2019.

Es por eso que desde el Plan de Emergencia Social Pedro Romero (PES-PR) elevaron una solicitud al Concejo Distrital con el fin de actualizar la política pública para la superación de la pobreza extrema en Cartagena y así jalonar más recursos para atender esta problemática en la ciudad.

“No podemos seguir haciendo lo mismo si la realidad se transformó, así que uno de los aportes que queremos dejar en este gobierno es una actualización de esa política pública, que le permita a la administración entrante poder tener respuestas mucho más ajustadas y realistas frente a la realidad que atraviesa la ciudad”, manifestó la directora del PES-PR, Cielo Blanco Flórez.

La funcionaria explicó que esto le permitirá al nuevo gobierno “ponerse unas metas más reales” y así tener unos recursos económicos conforme a los niveles de pobreza que hoy tiene la ciudad.

Los ejes

Blanco Flórez resaltó que el año pasado el PES-PR firmó la alianza público-privada ‘Juntémonos por Cartagena’ donde participaron otras 104 instituciones. Allí se priorizaron cuatro ejes principales: seguridad alimentaria; habitabilidad; ingreso y trabajo; y educación.

La funcionaria explicó que hoy el PES-PR tiene 10 programas en el Plan de Desarrollo que tienen una participación más o menos equilibrada y lo que se quiere a través de la actualización de la política pública es darle más peso a los cuatro ejes previamente mencionados.

“Estos son indicadores duros que de verdad mueven pobreza: la gente no puede estar sin comer; las condiciones de habitabilidad también tienen una incidencia en salud; hay que tener ingreso porque no toda la vida se pueden estar demandando subsidios del Estado sino que se mejore la calidad de vida; y la variable transversal es la educación para generar competencias y capacidades”, detalló Blanco Flórez.

La directora resaltó que la visión del PES-PR va más allá del gobierno de William Dau y por eso lo que se busca es dejar herramientas que permitan una mejor gestión de esta problemática.

“Las acciones que hacemos las pensamos en que puedan tener sostenibilidad hacia adelante y mejorar la calidad de vida de las familias que se encuentran en esta condición independientemente de que el gobierno termine en el 2023”, afirmó.

De la mano con el Gobierno nacional

La directora del PES-PR, Cielo Blanco Flórez, destacó la importancia del trabajo conjunto con el Gobierno nacional para lograr la superación de la pobreza en Cartagena.

De esta manera, buscan que desde la instancia nacional se pueda fortalecer lo local. “Participamos en Turbaco en los diálogos regionales donde llevamos todas las propuestas que estamos haciendo e hicimos la gestión con el Departamento de Prosperidad Social (DPS) que hoy tiene la mayoría de los programas para incidir en los territorios locales sobre la superación de la pobreza extrema. Estamos esperando para definir cuál sería la incidencia de ellos en Cartagena”, manifestó Blanco Flórez.

Con el DPS los que se busca es que más personas puedan acceder a beneficios como Familias en Acción, Jóvenes en Acción y al programa de Adulto Mayor. “Esos ingresos movilizan la dinámica de adquisición y el mejoramiento de la calidad de vida de las familias”, resaltó la funcionaria.

Igualmente se busca que ellos apoyen otros programas como el de la implementación de patios productivos para promover la seguridad alimentaria en Cartagena y también la consolidación de una red de comedores comunitarios para la ciudad.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News