Después de dos años, el Cabildo de Getsemaní nuevamente puso a gozar a locales y turistas en el marco de las Fiestas de la Independencia de Cartagena. Carrozas, danzas, cánticos y disfraces adornaban el recorrido de este tradicional desfile, que el domingo se tomó las calles de Daniel Lemaitre, Torices, Paseo de Bolívar y Getsemaní.
Los organizadores del evento destacaron la participación de la empresa privada en el desfile y el civismo de las personas que participaron en el recorrido. (Lea: Video: así se vivió el Cabildo de Getsemaní, un desfile lleno de historia)
“Este año tuvimos la participación de comparsas empresariales que muy poco se ven en el cabildo. Participó la comparsa de la Fundación Santo Domingo, por ejemplo. El cabildo es un desfile particular porque no es solo de comparsas, sino que abre con una corte de cabildo que está encabezada por la reina del Cabildo de Getsemaní. Posteriormente, viene una corte de cabildo que está conformada por los cabildantes, damas y todos los que hacen parte de esta. Generalmente, la corte está conformada por los ancianos de Getsemaní y cuando estas personas mueren los que heredan la corte son sus hijos y nietos”, dijo Francys Caballero, miembro de la Fundación Gimaní Cultural, organizadora del cabildo. (También te puede interesar: Cabildo de Getsemaní ¡más vivo que nunca!)
Y continuó: “Esta corte de cabildo va desfilando al son de la danza de cabildo, que son unos sonidos de tambores. La danza de cabildo no baila, veíamos mucha gente pidiendo que bailaran porque eso no era un funeral, pero realmente lo que se hace es un ritual y es por eso que la corte de cabildo no puede ir con la papayera, música de banda o la gaita bailando, porque es algo muy solemne”.
La corte del cabildo tiene un significado ancestral que hace parte de la cultura getsemanicense. “El cabildo es la representación de unas festividades que tenían los negros esclavos. Cuando ellos estaban en Cartagena les daban un día libre y en ese día ellos lo que hacían era usar las ropas viejas que les regalaban sus amos españoles, se vestían de realeza, imitaban sus bailes y por ese día se sentían importantes”, agregó Caballero.
Dentro del cabildo hay una reina negra que encabeza los desfiles y virreyes. “El desfile era muy esperado porque por la pandemia tuvimos que hacerlo virtual. En esta ocasión participaron 50 comparsas entre grupos de fantasía, disfraces colectivos y comparsas de tradición”, agregó.
El Cabildo de Getsemaní es un desfile que no es estratificado, considerado como el desfile del pueblo. Un evento que cada año toma más fuerza y que se ha convertido en un plan familiar. El primer cabildo se hizo en 1989. En el 2019 se celebraron sus 30 años.