comscore
Cartagena

¡Atención! Emergencia sanitaria en Colombia por fiebre aviar, un caso en Cartagena

Uno de los casos confirmados se registró recientemente en Arroyo de las Canoas. ¿Se pone en riesgo la producción o el consumo de huevos?

¡Atención! Emergencia sanitaria en Colombia por fiebre aviar, un caso en Cartagena

Se declaró el estado de emergencia sanitaria en el territorio nacional por la presencia de influenza aviar de alta patogenicidad. //Foto: Ilustración El Universal

Compartir

Con los dolorosos recuerdos del COVID-19 aún presentes en la memoria, una nueva preocupación en materia de salud se apodera ahora de los colombianos, pues el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) acaba de declarar el estado de emergencia sanitaria por gripe aviar en todo el territorio nacional.

El pasado mes de octubre, y como resultado de las actividades de inspección, vigilancia y control adelantadas en el municipio de Acandí, departamento del Chocó, el ICA encontró presencia de signología clínica, alta mortalidad y cuadro respiratorio-neurológico que acorde con los resultados del Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario (LNDV), corresponden al ARN del virus de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) H5N1.

(Lea: En Sucre: adoptan medidas sanitarias por foco de influenza aviar)

A raíz de esos brotes y las cuarentenas prediales establecidas, el 20 de octubre la Seccional Chocó del ICA declaró en cuarentena sanitaria la totalidad del municipio de Acandí, estableciendo las medidas sanitarias para el control y erradicación de los focos, lo que ha derivado hasta la fecha en el sacrificio de 1.820 aves de traspatio en 38 predios rurales y 2.037 aves de traspatio en 103 predios urbanos.

En Cartagena

Seguidamente las inspecciones a nivel nacional identificaron nuevos focos de la enfermedad en zona rural de Cartagena. Según el Dadis se trató de un caso específico en el corregimiento de Arroyo de las Canoas, aunque el ICA aseguró que se había detectado el virus en varias veredas. (Lea: Medidas implantadas ante nuevo caso de fiebre aviar)

Así mismo, la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad se encontró en el municipio Los Palmitos, Sucre, lo que ha conllevado a nuevas cuarentenas prediales y al sacrificio y disposición de 213 y 365 aves de traspatio, respectivamente.

El origen de la enfermedad se atribuye al contacto de aves domésticas de traspatio con aves silvestres migratorias de la ruta centroamericana y la ruta del Golfo de México.

Una vez realizados los estudios epidemiológicos requeridos, las autoridades comprobaron que la enfermedad en los municipios mencionados se ha caracterizado por su rápida difusión, lo que representa un alto riesgo para la avicultura de estos departamentos y para el resto del país.

Hay un gran temor nacional porque pueden registrarse enormes pérdidas a la industria avícola debido las altas tasas de morbilidad y mortalidad en los lotes de aves afectadas, por la alteración del estatus sanitario alcanzado y la restricción de la comercialización de aves, productos y subproductos.

(Lea: China: Reportan el primer caso de gripe aviar H3N8 en humanos)

A raíz de lo anterior, el pasado 9 de noviembre, en reunión del PMU instaurado para atender la problemática, se tomó la decisión de declarar el estado de emergencia sanitaria en todo el país. La información fue dada a conocer públicamente este domingo 13 de noviembre.

La totalidad de los focos que motivaron la declaratoria de emergencia fueron detectados en aves que no son de corral (aves domésticas).

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, FENAVI, Sociedad de Agricultores de Colombia, Centro Nacional de Enlace, Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Nacional de Salud, entre otros, participaron del PMU.

La declaratoria va encaminada a controlar y erradicar la enfermedad, así como proteger la avicultura nacional y la salud pública.

“Se resuelve declarar el Estado de Emergencia Sanitaria en el Territorio Nacional por la presencia de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad en aves domésticas (aves de traspatio). Las disposiciones establecidas en la presente resolución serán aplicables a todas las personas naturales o jurídicas poseedoras a cualquier título de aves comerciales, de combate y/o de traspatio, así como a los comercializadores de aves vivas en el territorio nacional. Estas personas deben intensificar las medidas de bioseguridad y limitar la entrada y salida de vehículos, objetos y personal en los predios avícolas. También se deben supervisar los planes de control de presencia de aves silvestres y/o plagas como roedores, moscas, cucarrón de la cama, entre otros que estén implementados en los predios. Igualmente, se debe reportar inmediatamente cualquier signo de enfermedad en aves o baja en la producción avícola. En aquellos lugares en donde se presenten focos de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad, el ICA podrá aplicar cuarentenas, las cuales podrán ampliarse según los resultados y avance de la investigación epidemiológica que se adelante, hasta cuando el ICA compruebe que han desaparecido las causas que generaron esta medida”, son algunos de los artículos que se leen en la resolución.

Entre las medidas también se menciona el sacrificio sanitario de aves positivas, contacto, con nexo epidemiológico o que generen un alto riesgo sanitario para la transmisión de la enfermedad, así como de aquellas aves de corral o de traspatio que sean incautadas por parte de las autoridades competentes como consecuencia del incumplimiento de las restricciones establecidas en la resolución o en las cuarentenas declaradas por el ICA.

La autoridad sanitaria reiteró que la presencia de la enfermedad en el país NO pone en riesgo la producción ni el consumo de huevos y carne de pollo.

Más medidas

- Limpieza y desinfección de instalaciones, vehículos, equipos y utensilios.

- Autorizar el repoblamiento.

- Prohibición de realización de eventos gallísticos en las zonas cuarentenadas.

A pesar de la emergencia, Colombia mantiene su estatus como país autodeclarado libre de influenza aviar reconocido por Organización Mundial de Sanidad Animal- OMSA- desde el 2011.

No las movilicen

Las personas naturales o jurídicas poseedoras a cualquier título de aves comerciales, de combate y/o de traspatio, así como los comercializadores de aves vivas en el territorio nacional, deberán abstenerse de movilizar aves enfermas, movilizar o comercializar la mortalidad generada en el ciclo productivo, la cual deberá ser dispuesta en el predio según las indicaciones del ICA.

Igualmente, deben abstenerse de movilizar la gallinaza o pollinaza sin previa verificación de su sanitización y respectiva autorización por parte del ICA en caso de que esto sea requerido, y no pueden movilizar cualquier material de riesgo sin las medidas necesarias para evitar la propagación del virus la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad.

¿Qué es el ICA?

El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, es la autoridad responsable de proteger la sanidad animal en Colombia y coordinar las acciones relacionadas con programas de prevención, control, erradicación y manejo de plagas y enfermedades de importancia cuarentenaria o de interés económico nacional, con el fin de prevenir la introducción y propagación de enfermedades que puedan afectar al sector agropecuario nacional.

Le corresponde a esta autoridad establecer las acciones necesarias para la prevención, control, manejo técnico y económico de plagas y enfermedades de los animales y sus productos.

Es debe del ICA adoptar, de acuerdo con la Ley, las medidas sanitarias y fitosanitarias que sean necesarias para hacer efectivo el control de la sanidad animal y vegetal.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News