Durante 2021, alrededor de 2.289 mujeres en la ciudad fueron diagnosticadas con cáncer de mama invasivo, de acuerdo con Cartagena Cómo Vamos y el Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo. De estas, 99 fallecieron, representando 20 muertes por cada 100 mil mujeres, es decir, una mortalidad superior a la de Colombia, cuya tasa es de 15 casos. Lea: Las famosas que le han ganado la batalla al cáncer de seno

Según el Departamento Administrativo Distrital de Salud (Dadis), durante los primeros siete meses de este año se han registrado 56 muertes por la misma causa. En su mayoría, las víctimas han estado en el rango de edad entre los 45 y 64 años (24 casos), 65 y 84 años (22 casos) y entre los 15 y 44 años (7 casos).
El Universal le consultó al Instituto Nacional de Cancerología, entidad a cargo de las cifras oficiales, sobre los casos y muertes reportados en 2021 y lo que va de 2022, sin embargo, señalaron que aún no poseen datos exactos.
(Le puede interesar: 3 famosas colombianas que se operaron los senos y ahora se arrepienten)
Pero, más que cifras, este 19 de octubre, en conmemoración del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, autoridades en salud sensibilizaron tanto a mujeres como a hombres sobre la prevención, causas, síntomas, complicaciones y tratamientos de esta enfermedad.
La directora Operativa de Salud Pública del Dadis, Ana Margarita Sánchez, recordó que las más afectadas son las mujeres de mediana edad y adultas mayores. Por ello, “a partir de los 20 años se deben realizar el autoexamen todos los meses como práctica de autocuidado. A partir de los 40 años, las mujeres deben asistir a un examen clínico de la mama y entre los 50 y los 69 años la mamografía debe hacerse cada dos años”.
Urge la detección temprana
Nubia Bautista, subdirectora de Enfermedades No Transmisibles de la Dirección de Promoción y Prevención de Minsalud, destacó: “El cáncer de mama detectado tempranamente disminuye en un 25% la probabilidad de morir por esta causa”.
Minsalud señala que, si bien el autoexamen no previene el cáncer de mama y no se considera una prueba de tamización, puede ayudar a entender mejor los cambios normales por los que pasan las mamas e identificar cualquier signo y síntoma inusual, para consultar a tiempo los servicios de salud.
El autoexamen de mama idealmente se debe realizar de 3 a 5 días después del comienzo de la menstruación, mientras que las pruebas de detección del cáncer, lo que se llama tamización, se realizan para verificar la presencia de signos de cáncer de mama.
Masas en la mama o axila, engrosamiento o hinchazón de la piel, asimetría de las mamas de reciente aparición, irritación en la piel de la mama y secreciones espontáneas o sangrado por el pezón están entre las señales de advertencia, por las que se debe acudir al servicio de salud de inmediato. Colombia cuenta con la Resolución 3280 de 2018 y la Guía de Práctica Clínica de Colombia, que indican realizar: mamografía bilateral para las mujeres entre los 50 y los 69 años, cada 2 años en caso de resultados normales; y tamización por parte de un profesional de la salud cada año (incluye el examen clínico de la mama a partir de los 40 años).
“Consultemos y confiemos en nuestro personal de salud cuando encontremos alguna alteración o lesión en nuestros senos. El mantenimiento de una buena salud también depende de nosotros mismos”, recalcó la funcionaria.
En el país, el Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo indicó que en 2021 se diagnosticaron 6.122 casos de cáncer de mama invasivo. De acuerdo con este mismo ente, son casi 80.817 personas que convivían hasta ese año con la enfermedad.
En Cartagena registró alrededor de 2.289 mujeres diagnosticadas con cáncer de mama invasivo en 2021, lo que representa 429 casos por cada 100 mil mujeres, mientras que en Colombia la tasa de prevalencia es de 313 por cada 100 mil.