Doscientas mujeres cartageneras han tenido la oportunidad de capacitarse en el sector de la construcción, para lograr un empleo en esta área y así su independencia económica. Ese es el objetivo principal de Construimos a la Par, un programa liderado por Camacol Bolívar y USAID, con el apoyo de diversas instituciones públicas y privadas de la ciudad y el departamento, que ha venido impartiendo conocimientos del Curso en Construcción de Acabados Arquitectónicos a mujeres con el sueño de desempeñarse en diferentes oficios de la cadena de valor de la construcción, pertenecientes a comunidades vulnerables de la ciudad. (Lea: 200 mujeres tendrán la oportunidad de vincularse al sector de la construcción)
“Hasta el momento hemos logrado el compromiso de varias de ellas: Mejía Villegas, Fundación Santo Domingo, Grupo Daer, Constructora JH, Surtigas, Ingesaenz, Comfenalco, por mencionar algunas, a quienes agradezco el apoyo a este programa que busca como fin último la adhesión masiva de las mismas a la Iniciativa de Paridad de Género del Gobierno Nacional (IPG), modelo de colaboración público-privada, que busca reducir las barreras que impiden que las mujeres puedan acceder a oportunidades laborales, empresariales y de liderazgo en igualdad de condiciones”, afirma Angélica Salas Salas, gerente de Camacol Bolívar. (También le puede interesar: Colombia acelera su marcha hacia la construcción sostenible)
Para Kelly Montes, habitante de Arroz Barato, ‘Construimos a la Par’ es una gran oportunidad para empoderarse y trascender. “Estoy muy emocionada por todo lo que se viene. Sueño con el momento en que pueda generar mis propios ingresos y qué mejor que en algo que me apasiona como lo es la construcción”, comenta.
“Este programa es una muestra de cómo juntos podemos impulsar el proyecto de vida de las mujeres de Bicentenario para que puedan proveer más bienestar a sus familias. Culminada esta etapa de formación, siguen contando con nuestro apoyo a través del programa Proyectarse para que conozcan de primera mano las ofertas laborales locales, sean orientadas para aplicar a estas y logren su ingreso a este sector jalonador de la economía en Cartagena”, asegura Dolly González, gerente de desarrollo social de Bicentenario en la Fundación Santo Domingo.
“Hoy el orgullo es mayor, gracias a la alianza con Camacol Bolívar y Usaid con su programa ‘Construimos a la Par’, podemos demostrar que las mujeres estamos en igualdad de condiciones para desarrollar cualquier tipo de labor. Estamos felices porque ya son 50 mujeres de nuestras comunidades aledañas que hacen parte de este programa y esperamos que posteriormente, con estas capacidades generadas, puedan lograr su vinculación laboral en el sector de la construcción”, asegura Isabel Mathieu, Directora Ejecutiva de la Fundación Serena del Mar.
Actualmente se cuenta con cuatro grupos de mujeres cursando las diferentes asignaturas del Plan de Estudios:
*Grupo 1 y 2 – Ciudad del Bicentenario. Con apoyo de la Fundación Santo Domingo - 100 mujeres de esa comunidad se han capacitado en módulos como: estuco y pintura, enchapes, molduras en yeso y participación en Seguridad y Salud en el Trabajo. En este momento cursan el módulo de Trabajo en Alturas con el soporte académico de la Institución de Educación para el Trabajo Esgryma.
*Grupo 3 – Manzanillo del Mar. Con apoyo de la Fundación Serena del Mar - 50 mujeres de los barrios: Manzanillo del Mar, Villa Gloria y Tierra Baja inician sus estudios con el módulo Generalidades de la Construcción.
* Grupo 4 – Puerta de Hierro. Con apoyo de la Universidad Tecnológica de Bolívar y Termocandelaria – 50 mujeres de los barrios: Arroz Barato, Puerta de Hierro, Policarpa y Villa Hermosa recientemente arrancaron el diplomado con el módulo Generalidades de la Construcción.