comscore
Cartagena

Gremios buscan impedir que en enero suba la tarifa de energía

Los gremios del Caribe advierten sobre alzas en tarifas de energía para 2023. En Cartagena, la CCC busca trabajar con el Gobierno nacional.

Gremios buscan impedir que en enero suba la tarifa de energía

La Red de Veeduría Ciudadana Cartagena de Indias alertó el presidente Gustavo Petro sobre las pérdidas de energía no técnicas en la región Caribe.

Compartir

Pese a que el Gobierno nacional anunció medidas para mitigar el incremento en las tarifas de energía en el país y, especialmente, en la región Caribe, el tema continúa bajo la lupa de líderes gremiales y expertos, que ya lanzaron una advertencia frente a las resoluciones de la CREG para reducir dichas alzas. Lea:

A través de un comunicado, las cámaras de comercio de Barranquilla, La Guajira, San Andrés, Santa Marta, Sincelejo y Valledupar, así como los comités intergremiales de Atlántico, Cesar y Magdalena, explicaron por qué no se reducirían las tarifas: “Las resoluciones de la CREG no reducirán las tarifas en el servicio, porque mantienen reconocimiento de las pérdidas por fraude, y aplazan las alzas que los usuarios pagaremos con intereses”.

Para las cámaras de comercio y los gremios de la región, “las alzas desmedidas en las tarifas serán mayores a partir de enero de 2023, cuando los usuarios vuelvan a pagar el costo pleno del servicio más la financiación de la reducción que se aplicó para los últimos meses de 2022”. Y recordaron que el “el alto costo de la energía eléctrica en la región Caribe se debe a decisiones regulatorias establecidas en las resoluciones CREG 010 de 2020, CREG 188 de 2020 y CREG 024 de 2021”.

Por ello le solicitan a la gobierno de Gustavo Petro que analice en detalle y con una visión integral el alza excesiva en las tarifas de energía eléctrica en la región Caribe, de manera que entienda sus causas y su real dimensión, para que con base en ello se tomen decisiones oportunas.

¿Y los gremios en Cartagena?

En el documento firmado por varias agremiaciones en la región Caribe llama la atención que ni la Cámara de Comercio de Cartagena ni el Consejo Gremial de Bolívar (CGB) aprueban lo argumentado en la misiva, esto debido a que, según conoció El Universal, optaron por trabajar de manera conjunta con el Gobierno nacional en soluciones estructurales tras el alto costo de energía en esta zona del país.

Al respecto, Juan Pablo Vélez Castellanos, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Cartagena, explicó: “El alto costo de la energía en esta zona del país impacta directamente la competitividad. Mientras que en nuestros departamentos el kilovatio consumido tiene un costo entre 924,9 y 946,7 pesos, en Bogotá se pagan 638,56 pesos. Esto impacta directamente a la industria y al bolsillo de los ciudadanos, lo que ocasiona mayores costos de producción y por ende menor generación de ingresos y empleo, además de baja calidad de vida. El servicio, la infraestructura energética y las tarifas de energía en la Costa Caribe requieren de un análisis profundo y de soluciones de fondo. Para esto es necesario realizar mesas de trabajo con el Gobierno nacional, los entes reguladores, la empresa privada y expertos del más alto nivel, y así poder dar soluciones prontas a una problemática que nos afecta a todos, desde el comerciante de tienda de barrio hasta el empresario que exporta a los más grandes mercados”.

El servicio, la infraestructura energética y las tarifas de energía en la Costa Caribe requieren de un análisis profundo y de soluciones de fondo”.

Juan Pablo Vélez.

En ese sentido, la Cámara de Comercio de Cartagena lidera la Comisión de Energía - Región Caribe, para lo cual ya convocan a expertos para el próximo jueves (29 de septiembre) “para que haya espacios de diálogo y se llegue a conclusiones de carácter relevante para las soluciones que se requieren”.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News