La Asociación Cívica del barrio Pie de La Popa (Asopopa) y la fundación Verde que te Quiero Verde empezaron en el 2019 un proceso de arborización junto a la avenida del Lago. Con esto buscan darle una vista más natural al ecosistema urbano e impactar positivamente al medio ambiente y a la comunidad del Pie de La Popa. Lea aquí: Proyecto ambiental en zona de mangles de la avenida de El Lago
Sin embargo, la plantación de 160 árboles no sería suficiente para mejorar la calidad de la zona de mangles del barrio mientras habitantes de la calle permanecieran en cambuches rodeados de basuras, en un terraplén del área.

Arborizada en el barrio Pie de La Popa.
“Nuestro objetivo es que el paseo peatonal que va desde el puente Jiménez hasta el Centro Comercial Caribe Plaza se convierta en un parque lineal productivo y autosostenible. Para ello necesitamos que los habitantes de la calle sean trasladados a albergues u hogares de paso por parte de la Secretaría de Participación Ciudadana, con el acompañamiento de la Policía Nacional”, expresó Gustavo Guardiola, presidente de Asopopa. Lea también: ¿Qué tanto material han sacado del fondo de la ciénaga de las Quintas?
Mientras, la fundación Verde que te Quiero Verde, el Centro Comercial Caribe Plaza, Veolia, la Junta de Acción Comunal (JAC) del Pie de la Popa, el Establecimiento Público Ambiental de Cartagena, la Secretaría General del Distrito y el consorcio CO323-Las Quintas -el cual está llevando a cabo un proceso de dragado en la ciénaga que lleva el mismo nombre- realizaron el pasado martes una jornada de concertación para la recuperación ambiental del sector mencionado.
La reunión contó también con la presencia de la Oficina de Servicios Públicos y la Personería Distrital de Cartagena, la cual se encargó del seguimiento videográfico y el levantamiento de un acta en el que se establecen los compromisos de cada entidad.
“En el encuentro se programaron las dos primeras jornadas de limpieza mecánica y manual del área, para el 4 y 5 de agosto de este año. Además, Verde que te Quiero Verde dispondrá de dos jardineros para esos días, quienes realizarán las actividades de poda de árboles, que por cierto fueron sembrados por la fundación y Asopopa hace tres años”, indicó Haroldo Rodríguez Osorio, director de la fundación Verde que te Quiero Verde. Le puede interesar: Del puente Las Palmas al puente Bazurto, así será la relimpia en Las Quintas
Y añadió: “Aún así, es necesario que la Secretaría de Participación Ciudadana lleve a cabo el desalojo de los habitantes de la calle que se encuentran en el terraplén del Pie de la Popa, pues este es el principal factor de contaminación del ecosistema”.
El Universal se comunicó con la secretaría mencionada y desde esta señalaron que existe la posibilidad de empezar un “proceso de sensibilización” con las personas que habitan en los cambuches, pero no podrían forzarlos a abandonar el espacio. Además, la dependencia informó que se contactaría con la fundación ambiental para estar presente en las jornadas de limpieza programadas para el próximo mes, con el fin de dialogar sobre la solicitud presentada. Siga leyendo: Construcciones sobre manglar en Cartagena se amparan sobre ley sin objeto
El director de Verde que te Quiero Verde señaló: “Si es posible que los habitantes de la calle sean reubicados en albergues, lo ideal sería instaurar posteriormente un plan de vigilancia con la Policía Ambiental, que impedirá que otros habitantes de la calle entren al lugar con basuras y echen a perder los trabajos de limpieza realizados”.
La fundación Verde que te Quiero Verde propone una manera de financiar el proyecto de convertir el paseo peatonal que va desde el puente Jiménez hasta la parte de atrás del Centro Comercial Caribe Plaza en un parque productivo. “La base del proyecto sería la reproducción de mangle. Estas nuevas plantas pueden ser comercializadas a empresas interesadas en su adquisición para tener manglares. De igual forma, se venderían otras especies del bosque seco tropical y ornamentales; también abono y otros insumos que se produzcan en el mismo parque. El dinero que se obtenga de este negocio verde permitirá pagar la vigilancia y jardinería, también la instalación de un sistema de riego y una motobomba”, indicó el director de la fundación, Haroldo Rodríguez.
De acuerdo con el ambientalista, el primer paso para empezar con este proyecto es que la Empresa de Desarrollo Urbano de Bolívar (Edurbe) permita la intervención de varios lotes en el área que son de su propiedad. La solicitud de este permiso de apadrinamiento de zonas verdes en el predio aún está en proceso.
