El Gobierno de Iván Duque le ha apostado a que Colombia sea un referente en seguridad social, que es un sistema que cubre eventualidades como la alteración a la salud, incapacidades laborales, desempleo, vejez y muerte, para cuya protección se establecieron los sistemas de salud, pensiones, riesgos laborales y de subsidio familiar.
(Lea: Verena Hernández Ponce, una mujer valiosa a la que asesinaron)
En diálogo con El Universal, el ministro del Trabajo, Ángel Custodio, señaló que muchos países de Iberoamérica están interesados en obtener información sobre su implementación. “Presentamos al Banco Centroamericano y a Latinoamérica todos los logros que hemos hecho en materia de seguridad social, protección a la vejez, cómo se manejan los recursos de la salud, etc.”, dijo el jefe de la cartera.
Custodio señaló que en una mesa de trabajo realizada en Cartagena con todas las entidades del orden nacional adscritas al Ministerio del Trabajo y donde participaron representantes de Colpensiones, la unidad de gestión de pensiones, parafiscales y el Adres, se presentaron las experiencias que tiene el país en seguridad social. El encuentro contó con la participación de expertos de Iberoamérica.
“En el país hemos avanzado en coberturas en salud y eso le llamó la atención a los centroamericanos porque nosotros tenemos una cobertura total universal. Es decir, tenemos casi el 100% de afiliación a régimen subsidiado, contributivo y/o medicina prepagada, o sea, toda Colombia está cubierta”, aseguró el ministro.
Desde el Ministerio señalaron que la experiencia de nuestro país en atención a población migrante también fue tema de discusión: “Centroamérica también tiene problemas con la población migrante porque todos quieren irse a Estados Unidos o trasladarse a países cercanos. Nosotros en Colombia tenemos más de 2 millones de migrantes y les mostramos cómo los estamos integrando a la sociedad y al mercado laboral”.
El ministro continuó señalando: “Es muy importante que conozcan cómo lo estamos haciendo. (...) Estamos concentrados en la cobertura en salud, protección en la vejez, adulto mayor... También le comentamos sobre los nuevos procesos de formalización de pensiones y de qué trata el piso de protección social que llega a las personas que ganan menos de un salario mínimo o que trabajan en tiempo parcial y la forma en cómo queremos afiliarlos para que lleguen a la formalidad”.
El funcionario destacó que se ha avanzado con el piso de protección social. “Llevamos cerca de 100 mil afiliados y estamos tratando de afiliar a todas las personas que están dedicadas a la venta del chance y que no están formalizadas, y que esto nos permita avanzar en ese sector. En Colombia hoy tenemos 10.400.000 personas afiliadas que están cotizando a salud, es decir, con todas las medidas que hemos implementado logramos recuperar 1.400.000 trabajos que benefician mayormente a mujeres y jóvenes”, indico Custodio.
Dante Mossi, presidente ejecutivo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), se refirió al buen papel que ha tenido Colombia en el manejo de la pandemia. “Queremos aprender y entender lo que Colombia ha hecho en la crisis de la pandemia y mirar qué podemos replicar en Centroamérica. El objetivo de esta reunión era aprender las lecciones aprendidas en Colombia, evitar inconvenientes y estar preparados para futuras pandemias. Entender qué pasó en el diseño de políticas públicas en medio de una emergencia es fundamental”, acotó Mossi.
Y resaltó: “Hace un par de semanas estuvimos en una conferencia iberoamericana donde estuvo la vicepresidenta y canciller de Colombia, Marta Lucía Ramírez, quien mencionó que la migración no es solo un problema de la frontera sur de EE. UU. y explicó que su país le ha brindado apoyo a más de 2 millones de migrantes. Nosotros reconocemos que Centroamérica es un lugar donde muchas personas transitan y no tenemos protección social”.
Estos son los beneficios de la seguridad social para los trabajadores: garantía de protección de los derechos fundamentales, prestaciones asistenciales y económicas para el trabajador y su familia, generación de ingresos que mejoran la económica doméstica, recreación y cultura para el trabajador y la familia y seguridad y salud en el trabajo.
En el caso de los empleadores, podrán permitir que los trabajadores y sus familias se beneficien del sistema de seguridad social integral, crear y mantener un ambiente laboral seguro para los trabajadores y contratistas, cobertura de los riesgos por parte del sistema, cumplimiento de las normas y aumento de la productividad del negocio.