En el marco del diálogo regional de alto nivel sobre el transporte en América Latina, la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, se refirió al uso de la moto como servicio público, indicando que este vehículo incide negativamente en las cifras de siniestralidad vial. (Lea: “Vías alternas están colapsadas por alto flujo de motocicletas”: ciudadanos)
Sobre la situación que afronta Cartagena con el mototaxismo, Orozco indicó que este problema no es solo de Colombia sino de muchos países latinoamericanos.
“La discusión se centró en cómo algunos países de Latinoamérica tienen un gran reto frente al incremento del uso de la moto como vehículo y que eso tiene una incidencia en el incremento de siniestros viales”, dijo Orozco. (También le puede interesar: Con Fuerza Pública en las vías, mototaxistas continuarán protesta)

Diálogo regional de alto nivel sobre el transporte en América Latina. // Foto: Luis Herrán - EU
Reiteró que la motocicleta solo puede ser utilizada como vehículo individual. “La moto como tal no puede ser una solución de transporte público. Es muy distinto que sirva como mecanismo de transporte de una persona en particular o como herramienta de trabajo para desplazarse como los domiciliarios”, añadió la ministra. (Consulte además: ¡Atención! Decreto con nuevas restricciones para motociclistas en Cartagena)
Para la jefe de cartera el reto es enfrentar la seguridad social de los conductores y actores viales. “Ellos -los usuarios de motocicletas- representan el 53% de los fallecidos por siniestros viales en Colombia”, puntualizó.
Motocarros
El Ministerio de Transporte reconoció la deficiencia en la prestación del servicio público en las zonas apartadas del país y que utilizan motocarros para poder trasladarse de un lugar a otro.
“Reconocemos que en algunas zonas del país no es posible ni siquiera que los vehículos tradicionales con tarjetas de operación y modernos entren a esas zonas, es por eso que desarrollamos un decreto en virtud del Plan Nacional de Desarrollo, que permite tener zonas diferenciales de transporte donde se tienen que reglamentar. Estamos trabajando con 13 alcaldías que nos permita tener un registro básico que nos indique cuáles son los medios de transporte aterrizados en esa zona”, acotó Orozco.
Y continuó: “Los motocarros son utilizados para que los niños puedan ir a la escuela. Para este tipo de vehículos se pueden exigir unas mínimas condiciones de seguridad para que se puedan transportar de manera segura”.
La Federación Nacional Unida de Motociclistas (Fenumo) reiteró su rechazo al decreto que limita la circulación de motociclistas con parrilleros por la avenida Pedro de Heredia. Los voceros indicaron que sus ingresos se han visto afectados por estas medidas que según ellos afectan los derechos al trabajo y a la libre movilidad.
“Siempre hemos tenido la disposición de hablar y dialogar. Solicitamos la instalación de una mesa de conversaciones que permita superar la situación por la que atraviesa nuestra ciudad por el ejercicio del mototaxismo, por la carencia de oportunidades y que desde ya existan posibilidades para solucionar estas circunstancias dentro de un marco de legalidad. En los diálogos invitamos al alcalde y al director del Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte (DATT) para que hicieran una caravana y miraran el impacto de las vías que querían restringir”, indicó Jhon Barrios, presidente de Fenumo.
A finales de febrero la Veeduría de Seguridad Integral de Colombia (Veeseincol) le solicitó a la Alcaldía de Cartagena la conformación de una mesa de diálogo en la que se logren acuerdos de manera coherente con los mototaxistas, teniendo en cuenta que no existe un proyecto de oferta laboral con nuevas alternativas de vinculación que garanticen el mínimo vital de estos ciudadanos y sus familias.