comscore
Cartagena

Logística en elecciones causó molestias en la ciudadanía

La Alcaldía de Cartagena destacó el buen comportamiento de los ciudadanos a pesar de las inconformidades en diferentes puntos de votación. La Policía dispuso de 1.450 uniformados.

Logística en elecciones causó molestias en la ciudadanía

Aglomeraciones en el puesto de votación del Centro Cultural Las Palmeras. //Julio Castaño - El Universal

Compartir

A las 8 de la mañana en la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar (Unibac) se dio apertura oficial a las elecciones legislativas en Cartagena. En el encuentro que contó con delegados de la Registraduría, Procuraduría, Defensoría del Pueblo y la gobernadora ad hoc y ministra de Comercio, María Jimena Lombana, el alcalde de Cartagena, William Dau, invitó a los ciudadanos a acercarse a las urnas. (Lea: Cartagena reportó normalidad en el orden público durante las elecciones)

“Salgan a votar, ejerzan su derecho al voto, después no se anden quejando. Así defendemos la democracia cartagenera y colombiana. No sales a votar y pierdes el derecho a reclamar”, expresó el mandatario. (También: Se cierran las mesas de votación en la jornada de elecciones en Cartagena)

Mientras el burgomaestre instalaba las elecciones, en diferentes puntos de la ciudad había denuncias de ciudadanos quienes manifestaban que no habían sillas ni mesas para iniciar con las votaciones. Las quejas provenían de la Universidad de Cartagena, sede San Agustín; I. E. Mercedes Ábrego de San Fernando; Escuelas Salesianas sede Centro y centro Cultural de Las Palmeras. En este último las urnas se abrieron a las 10 de la mañana.

“Nos parece inaudito que dos horas después es que nos van a permitir votar. Yo estaba haciendo la fila desde las 5:30 de la mañana y no he podido ejercer mi voto”, señaló Gilberto Vargas, habitante de Las Palmeras.

Sobre las denuncias de la ciudadanía la Secretaría del Interior confirmó que 10 puntos de votación presentaron retrasos. “Se presentaron unos retrasos por la falta de unas sillas que no llegaron ayer (el sábado) por parte del proveedor, sin embargo a las 8:25 a. m. se dio inicio a la entrada de los votantes”, indicó Paola Pianeta, secretaria del Interior (e).

La Misión de Observación Electoral (MOE), reiteró que las demoras en la apertura de puestos de votación también se presentó en diferentes puntos como: Centro Comercial de Bocagrande, Colegio Seminario Cartagena, Institución Educativa San Francisco, Institución Educativa María Reina, Colegio Fe y Alegría Las Gaviotas, Colegio San Juan de Damasco y el punto de votación del corregimiento de Bocachica.

Sin embargo, ciudadanos estaban inconformes porque la página de la Registraduría presentó problemas y muchos no pudieron consultar su sitio de votación, otros se acercaron al sitio donde ejercieron su voto en elecciones pasadas y no recibieron respuestas. “La Registraduría Nacional informa que se ha restablecido la aplicación Infovotantes, en la que los ciudadanos podrán consultar su puesto de votación desde dispositivos móviles”, informó la entidad a través de sus redes sociales.

El potencial electoral de Cartagena para estas elecciones del 13 de marzo era de 822.788 votantes. En la ciudad de se habilitaron 120 puntos de votación que equivalen a 2.380 mesas.

Otras de las denuncias más comunes radicaban en que al acercarse a los puntos de votación solo entregaban un formulario (ya sea Senado o Cámara) y cuando preguntaban por las consultas interpartidista les entregaban las de “Pacto Histórico”. Jurados de vieja data le dijeron a El Universal que esta situación se habría presentado porque muchos de asignados para las votaciones eran personas que ejercían esta labor por primera vez.

Observaciones

De acuerdo con la MOE, en el 31% de las mesas observadas no estaban presentes los cuatro jurados designados por la Registraduría al momento del inicio de la jornada. En el 6% de las mesas observadas no se mostró públicamente las urnas vacías antes de iniciar la jornada. En el 3% al menos uno de los jurados portaba distintivos propios de campañas.

En el 65% de las mesas hubo presencia de testigos electorales que hacían vigilancia al proceso electoral por parte de campañas políticas. “Manifestamos nuestra preocupación por el presunto incumplimiento del operador logístico y solicitamos a los órganos de control así como al Distrito de Cartagena, hacer indagaciones ágiles y tomar las medidas correspondientes”, informó la MOE.

“Quiero felicitar a los cartageneros por haber salido masivamente a votar, estas han sido las elecciones al Congreso con mayor número de electores en la ciudad, la gente salió a votar libremente y eso significa que hay un gran ganador y es la democracia”, concluyó el alcalde William Dau.

“NO MÁS PUYA OJOS”

La Alcaldía de Cartagena informó que desde el Puesto de Mando Unificado (PMU), a corte de las 4 de la tarde, se recibieron 118 alertas electorales, de las cuales 38 contaron con la presencia de los cuadrantes de la Policía Metropolitana, quienes verificaron la situación y disuadieron cualquier conducta contra la transparencia electoral.

Los barrios desde donde se recibieron más reportes fueron: Manga, Bocagrande, Arroz Barato, El Cabrera, Los Alpes y 20 de Julio.

Las alertas más recurrentes estarían relacionadas con:

- Aglomeración de vehículos tipo bus o van cerca a los puestos de votación.

- Personas ubicadas en establecimientos de comercio, cercanos a los puestos de votación, recibiendo certificados electorales.

- Personas que iban a las mesas de votación y ya les aparecía el voto marcado.

Coliseo Bernardo Caraballo. // Foto: Luis E. Herrán - El  Universal
Coliseo Bernardo Caraballo. // Foto: Luis E. Herrán - El Universal

Solicitamos a los órganos de control y al Distrito las indagaciones ágiles y tomar las medidas”, indicó la MOE.

822

mil ciudadanos estaban habilitados para votar en Cartagena.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News