Por estos días Cartagena vive una situación de incertidumbre respecto al mototaxismo. Es la misma que sufrió Barranquilla hace 11 años, cuando los bloqueos por varios días de las calles obligaron al Distrito a tomar medidas como la de traer casi a un contingente del Escuadrón Antidisturbios para controlar los desmanes que se vivían en muchos sectores de la ciudad.
Durante esos días de marchas y bloqueos de vías hubo enfrentamientos entre los mototaxistas con los agentes del orden. Hasta un bus de una empresa de servicio público quemaron, hubo detenidos por desmanes y algunos judicializados por terrorismo debido los incendios que causaron en las calles.
Lea aquí: “Estamos dispuestos a sentarnos nuevamente con el Distrito”: Comité Antidecreto
Después de muchas razones que iban y venían, los casi 20 mil mototaxistas y el Distrito decidieron reunirse para dialogar y acordaron algunos puntos esenciales que terminaron en dos decretos que fueron amainando las protestas en las vías, pero de vez en cuando, cuando había alguna medida que no caía bien, se presentaban nuevos bloqueos en las vías. Un ejemplo de esas medidas fue la implementación de pico y placa de lunes a viernes.
Durante los diálogos se pudo lograr que al menos desde la agencia del empleo del Distrito se les diera trabajo a 120 mototaxistas, varios de los cuales se convirtieron en guías de movilidad en la ciudad. Además, se buscó que las empresas de la Arenosa les dieran trabajo permanente de mensajeros. Muchos no quedaron contentos y, de vez en cuando, hubo algunas revueltas que eran controladas por los agentes del Esmad que trajeron desde otras ciudades de Colombia.
Mientras que la autoridad Distrital de entonces se ampara en la ley, manifestado que el mototaxismo era algo ilegal, los mototaxistas argumentaban que con esa labor podían alimentar a sus familias, pues no había opciones de trabajo. Pero las medidas no solo afectaban a los que tenían a las motos como medio de subsistencia, sino también a los que la tenían para movilizarse hacia sus trabajos.
Le puede interesar: Decreto para motos en Cartagena será pedagógico hasta el 6 de marzo
Como las protestas seguían porque las medidas restrictivas afectaban a muchas personas que tenían sus motos para movilizarse a sus labores diarias, el Distrito de Barranquilla emitió el Decreto 001, donde está, entre otras medidas, la prohibición de la circulación entre las 11 de la noche y las 5 de la mañana del día siguiente, la cual se mantiene hoy.
Quien infrinja la norma debe pagar una multa de hasta 15 salarios mínimos vigentes. La aplicación de la medida no aplica si la persona es propietaria de la moto. Esta podrá llevar acompañante, si este hace parte de su seno familiar.
La medida, que aún sigue vigente, prohíbe la circulación de motocicletas, mototriciclos, cuatrimotos y motocarros en las troncales del Transmetro, en el Centro de Barranquilla; en el cuadrante de la calle 30 a la 45 y entre las carreras 38 y 46. “La restricción de la que trata el presente artículo tendrá excepciones en los tramos viales, siempre y cuando se transite sin acompañante y dentro del horario de 7 a. m. a 7 p. m.”.
Con el tiempo, esta medida se fue extendiendo hacia otros sectores de la ciudad como el norte, donde solo pueden circular personal autorizado, como personas que trabajan en empresas, pero deben tener un carnet. También los periodistas que estén debidamente identificados, los dueños de las motos, las fuerzas armadas, los trabajadores de empresas de seguridad, entre otras.
Uno de los motivos por los que se impusieron todas estas restricciones en Barranquilla contra el mototaxismo, fue que había muchos accidentes en las vías por la imprudencia de conductores. También por los asaltos que cometían delincuentes, quienes se hacían pasar como mototaxistas. Había muchos casos de fleteo en distintas zonas.
Le recomendamos: Por protestas de mototaxistas, Transcaribe reportó pérdidas de $600 millones
Tras las medidas que se tomaron, los accidentes y muertes de mototaxistas disminuyeron hasta en 50%. Sin embargo, aún se siguen presentando en la ciudad. No en las vías primarias, pero sí en los barrios. Muchos accidentes ocurren por exceso de velocidad y otros porque los motociclistas son embestidos por vehículos más pesados.
El mototaxismo como tal no se ha acabado en Barranquilla y siguen ocurriendo accidentes. Hay sectores donde es la única opción de transporte de las personas para ir trabajar o regresar a sus hogares. Eso ocurre porque no existen rutas de buses o busetas que lleguen a esos sectores. Además, en algunos puntos los taxistas no llegan por temor a ser atracados.
Se calcula que en el Distrito de Barranquilla hay unas 30.000 motos registradas ante la Secretaría de Movilidad y Seguridad Vial. Un gran porcentaje de estas es utilizado como medio de transporte para algunas personas, sobre todo las que viven en la periferia. Por ejemplo, en la urbanización Caribe Verde, los residentes que se quedan en las afueras de la misma deben utilizar a los mototaxistas para poder llegar a sus casas porque no hay ruta de buses.
Soledad, municipio que colinda con Barranquilla, no tiene prohibido la circulación de motos, pero los 30 de cada mes es el día sin moto. Esta medida se cumple y quien la infrinja deberá pagar una multa de carácter monetario y a quien sea reincidente le pueden inmovilizar la moto, si no justifica el porqué estaba en la calle ese día.
Andreina Hernández, quien reside entre los límites del municipio de Soledad y Barranquilla, dice que se ve obligada tomar a diario una mototaxi.
“Lo hago porque es la única manera de que yo llegue temprano al trabajo. Tengo que tomarla porque por donde vivo no pasa una ruta de bus que llegue hacia donde yo trabajo. La tomo para llegar hasta la avenida Circunvalar, por donde sí pasa una ruta que me deja cerca de donde laboro”.
Así mismo, el mototaxista Ubaldo Henríquez señala por qué decidió ejercer este oficio.
“Soy mototaxista porque con la edad que tengo ya ninguna empresa me contrata. Tengo mi moto con sus papeles en regla, tengo a unos clientes a los que movilizo una o dos veces por día y cuando la cosa está dura salgo a buscar pasajeros para poder llevar la plata para la comida a mi casa”, dijo.