comscore
Cartagena

Expertos opinan sobre muerte de bebé por meningitis bacteriana

El Dadis reportó el fallecimiento de un bebé de 4 meses por esta agresiva enfermedad, en Pasacaballos. Se estudia un segundo caso.

Expertos opinan sobre muerte de bebé por meningitis bacteriana

Corregimiento de Pasacaballos. // Archivo - El Universal

Compartir

Los habitantes de Pasacaballos están conmocionados por la muerte de un bebé de 4 meses, al parecer, por meningitis bacteriana. Según el Departamento Administrativo Distrital de Salud (Dadis), el infante no tenía el esquema de vacunación completo. (Lea: Bebé de cuatro meses murió por meningitis bacteriana en Pasacaballos)

“Se trata de un paciente masculino de 4 meses con esquema vacunal incompleto para la edad. Al revisar su carnet de vacunación, encontramos que la primera dosis para neumococo correspondiente a los 2 meses de edad fue colocada a los 4 meses, es decir, el día 15 de febrero de 2022. El menor fue valorado por el servicio de hematología, que confirma por exámenes de laboratorio (Gram de LCR) meningitis bacteriana. El paciente presentó deterioro neurológico rápido de Glasgow 8/15, se trasladó a sala de reanimación, en donde requirió ventilación mecánica invasiva con requerimiento de manejo en Unidad de Cuidados Intensivos. El 1 de marzo el paciente falleció”, informaron desde Salud Pública del Dadis. (También le puede interesar: Se cumplió Jornada de Atención Integral en Pasacaballos)

El Dadis también estudia el fallecimiento de una menor de 4 años en Pasacaballos, al parecer por la misma enfermedad.

“Teniendo en cuenta el tiempo establecido por el Instituto Nacional de Salud (INS), es decir, ocho semanas para la realización del ajuste y del resultado de cultivo de LCR, se realizará la unidad de análisis para la clasificación final del caso”, agregó la entidad. Por su parte, Rubén Sabogal, presidente de la Mesa por la Salud de Cartagena y Bolívar, señaló que se debe determinar la procedencia de la enfermedad. “La meningitis es la inflamación de capas que recubren el cerebro para defenderlo de futuras agresiones. En el caso de la bacteriana, los pacientes presentan cuadros muy dramáticos como escalofríos, fiebre, dolores de cabeza, vómitos, trastornos de la consciencia y el cuello se les pone rígido. A los niños se les abomba una parte de la cabeza y tiene alta mortalidad cuando no se atiende a tiempo”, indicó Sabogal.

Y continuó: “Normalmente el cuadro meningeo puede transitar por epidemia o puede presentarse como casos aislados. La bacteriana, por ejemplo, se considera que es uno de los más delicados por su alta contagiosidad. Las personas contagiadas requieren aislamiento y atención médica urgente. En algunos procesos virales pueden comprometerse muchos ciudadanos y podría haber una epidemia de meningitis porque el meningococo es una bacteria altamente contagiosa”.

Sabogal considera que es importante que se determine la procedencia de los casos. “Es posible que un fenómeno haya provocado la introducción de los gérmenes. Pueden ser por vía aérea por la nariz, oídos y esta por la sangre”, dijo.

“Por lo general son infecciones que nacen o se producen primero en el aparato respiratorio y por su cercanía se infiltran en las membranas que recubren el encéfalo. Cuando es producida por el meningococo es un problema de salud pública porque es muy fácil que se disemine a las personas cercanas a través de las partículas respiratorias”, agregó Luis Gaviria, médico internista e intensivista.

Gaviria resaltó que existen vacunas que ayudan a prevenirla. El Dadis también estudia el fallecimiento de una menor de 4 años en Pasacaballos, al parecer por la misma enfermedad.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News