Este lunes el programa Cartagena Cómo Vamos (CCV) dio a conocer los resultados de la quinta encuesta “Mi Voz Mi Ciudad”, que recogió la percepción sobre la calidad de vida de 2.106 personas de todos los estratos, localidades, edades y géneros en Cartagena. La encuesta se realizó en noviembre del año pasado.
Lea aquí: Hambre y falta de empleo, los mayores retos de Cartagena
Los resultados, por lo menos en materia de optimismo, resultaron poco alentadores para la ciudad, pues para el 63% de los encuestados las cosas en Cartagena van por mal camino. La cifra demuestra que el pesimismo en la ciudad ha ido creciendo.

De hecho, al hacer la comparación con mediciones anteriores, en noviembre del 2020 el porcentaje se encontraba en 36%. Es decir, hubo un aumento de 27 puntos porcentuales.
Solo el 16% de los encuestados en noviembre del 2021 afirmó que las cosas iban por buen camino y un 21% afirmó que no estaba “ni por buen ni por mal camino”. Al mirar las estadísticas de forma más detallada, se percibe que son las mujeres y las personas de mayor estrato quienes más consideran que las cosas van por mal camino.
En cuanto a la pregunta de “qué tan satisfecho se siente con Cartagena como un lugar para vivir?”, el 42% afirmó sentirse insatisfecho, el 23% “ni satisfecho ni insatisfecho”, y el 35% dijo sentirse satisfecho.

A pesar de estos resultados, que dan muestra del pesimismo en la ciudad, el 52% de los encuestados expresó sentirse “muy orgulloso” de Cartagena, mientras que el 29% dijo sentirse “nada orgulloso”.
En este caso, son las personas de menor estrato las que se sienten más orgullosas de la ciudad. Aun así, en comparación con las mediciones anteriores el nivel de orgullo ha ido bajando, pues en agosto del 2021 el 56% de los encuestados se sintió orgulloso de Cartagena.

Para Eliana Salas, directora del programa Cartagena Cómo Vamos, estos resultados dan muestra del deterioro de la calidad de vida de los ciudadanos y una percepción de poca gestión por parte de la administración de la ciudad.
“Los efectos iniciales de la pandemia, que marcaron bajos niveles de satisfacción en todos los aspectos claves del día a día de los encuestados, se mantienen casi que estáticos, aun con más de 20 meses de pandemia y con la reactivación económica. No se percibe una recuperación del empleo, aumenta la inseguridad alimentaria, se evidencian bajos niveles de satisfacción con la salud y la educación y se perciben altos niveles de inseguridad tanto en el barrio como en la ciudad”, afirmó Salas.
En este sentido, sugiere esta, el camino a seguir es escuchar a la ciudadanía. “Se necesita mayor compromiso de todas las partes. Desde la Alcaldía y el Concejo, como coadministradores de la ciudad, se deben adelantar acciones que respondan a estas preocupaciones y tengan efectos positivos desde el corto plazo; atendiendo estas necesidades, recuperando la confianza y respondiendo con gestión efectiva; pero también de los habitantes de la ciudad, mejorando el comportamiento de cada uno y siendo más activos en los procesos de participación ciudadana”, manifestó Salas.
Los demás resultados
En el transcurso de la semana, El Universal, en alianza con Cartagena Cómo Vamos, estará presentando y analizando los demás resultados de la encuesta. “Se hace evidente que a lo largo del 2020 y 2021 prima la insatisfacción con aspectos claves como la salud, la educación, el ambiente y la situación económica. Es decir, la pandemia afectó fuertemente las condiciones de vida en Cartagena. Una de las principales lecciones que nos deja este ejercicio es que la voz de los ciudadanos importa y que tienen mucho que decir sobre las decisiones que toma la administración pública”, agregó Salas. La directora de CCV también invitó a la ciudadanía a seguir conociendo los resultados de la encuesta.
“Desde Cartagena Cómo Vamos estamos comprometidos con promover gobiernos más transparentes y ciudadanos más informados y participativos, y esto lo hacemos a través de los datos abiertos. Por eso esta semana estaremos en alianza con El Universal analizando los resultados de esta encuesta”, concluyó.
Sobre ‘Mi Voz Mi Ciudad’
‘Mi Voz Mi Ciudad’ es el nombre de la serie de encuestas virtuales realizadas en simultáneo por 16 programas ‘Cómo Vamos’, en Colombia, que pertenecen a la Red de Ciudades Cómo Vamos y a la Fundación Corona.
Para el caso de Cartagena, la encuesta fue dirigida a personas mayores de 18 años, usuarios de internet pertenecientes a todos los niveles socioeconómicos y a las diferentes localidades de la ciudad. Se recogió la opinión de 2.106 cartageneros entre el 4 y el 25 de noviembre del 2021.