A través de un comunicado a la opinión pública la Sociedad de Mejoras Públicas de Cartagena (SMPC) mostró su preocupación por la no expedición de la resolución de apertura y publicación de pliegos definitivos del proyecto de la APP del canal del Dique. (Lea: “Se ha identificado un déficit pero sacaremos adelante el proyecto del canal del Dique”)
“Ya ha pasado más de una semana y no ha sido expedida esta resolución. Este es un proyecto que transformaría toda la región especialmente a 20 municipios de los departamentos de Bolívar, Atlántico y Sucre traducido en 1.5 millones de habitantes. Consideramos pertinente solicitar al Gobierno Nacional reconsiderar su aplazamiento ya que el pronto arranque del mismo evitará el cierre del canal de navegación de la bahía de Cartagena, lo cual es clave para el mantenimiento del comercio internacional del país”, se lee. (También le puede interesar: Gremios piden reunión con Minhacienda para proyecto del canal del Dique)
La sociedad reiteró su preocupación por el desconocimiento de la nueva fecha para la publicación de los pliegos definitivos del proyecto. “Fundamentamos nuestra preocupación ante los reiterados aplazamientos que ha sufrido el proyecto, lo cual pone en riesgo la anhelada restauración ambiental de su zona de influencia que evitaría que las ciénagas, bahías y corales se sigan dañando por cuenta de los sedimentos; las inundaciones tan frecuentes en la mayoría de las poblaciones ribereñas; el control de la intrusión salina”, agregó el documento.
La SMPC destacó que este proyecto busca optimizar la navegabilidad del afluente, mejorar las conexiones de las ciénagas, la regulación de ingreso de causales y la recuperación de ecosistemas. (Consulte además: Proyecto del Dique espera la aprobación de vigencias futuras)
Y concluyó: “Reiteramos con preocupación que seguir dilatando este importante proyecto nos deja en el peligro inminente de que el delta de Pasacaballos rompa la bahía de Cartagena en dos y de esta manera la ciudad perdería su condición de puerto. Sin lugar a dudas, sería una catástrofe ambiental, social y económica sin precedentes, que no solo afectaría a Cartagena, sino a todo el país”.
El documento fue firmado por Antonio Pretelt Emiliani y María Pía Mogollón Pupo, directora ejecutiva de la sociedad.
La vicepresidenta y canciller de la República, Marta Lucía Ramírez, entregó un parte de tranquilidad y señaló que están trabajando para sacar adelante esta iniciativa. “Se ha identificado un déficit del cupo APP del sector transporte para el proyecto canal del Dique desde la vigencia de 2024 hasta 2050. Para este proceso, de acuerdo con el Decreto 1082 del 2015, se requiere que el Consejo Superior de Política Fiscal (CONFIS) emita un concepto previo favorable para que el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) redefina el cupo asignado al sector transporte”, señaló Ramírez.
Esta dio a conocer que solicitaron ampliar el cupo de financiación para sacar adelante el proyecto. “El presidente (Iván Duque) ha pedido que se busque la ampliación del cupo del sector transporte y se están llevando a cabo mesas de trabajo entre la ANI, el Ministerio de Hacienda y Departamento Nacional de Planeación para revisar las alternativas viables técnica y jurídicamente para aprobar los recursos necesarios de manera prioritaria. Confiamos en que el Ministerio de Transporte, bajo el liderazgo de Ángela María Orozco, consiga acordar la ampliación de cupo y aprobación de vigencias futuras para un proyecto de tanta relevancia”, dijo la funcionaria.