Este jueves, Cartagena es sede de la III Cumbre Presidencial del Foro para el Progreso e Integración de América del Sur (Prosur), en la que Colombia traspasará a Paraguay la presidencia pro tempore del mecanismo.
Colombia culmina su período en la presidencia con importantes logros en el trabajo sectorial de la región en materia de salud, infraestructura, energía, gestión de riesgos de desastres, seguridad, defensa, medio ambiente y tránsito de personas.
Bajo el liderazgo del presidente Iván Duque, se trabajó conjuntamente con los países de la región para garantizar principalmente un acceso equitativo a las vacunas contra el COVID-19 y propiciar una recuperación económica.
Asimismo, pese a los retos planteados por la pandemia, en 2021 se realizaron más de 120 encuentros virtuales entre los equipos técnicos de Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú y Surinam, que han permitido consolidar acciones en cada agenda de trabajo.
En la Cumbre de Cartagena participan los presidentes de Chile, Sebastián Piñera; Ecuador, Guillermo Lasso, y Paraguay, Mario Abdo Benítez; el Vicepresidente de Brasil, Hamilton Mourao, y el Primer Ministro de Guyana, Mark Phillips.
Igualmente, están en el evento los ministros de Relaciones Exteriores de Perú, Oscar Maúrtua, y de Surinam, Albert Ramdin, y la Vicepresidenta y Canciller de Colombia, Marta Lucía Ramírez, quien presentará el informe de gestión de Colombia al término de su presidencia pro tempore.
En vivo la Cumbre Prosur
¿Qué es Prosur?
El Foro para el Progreso de América del Sur fue creado en 2019, a propuesta de los presidentes de Colombia, Iván Duque, y de Chile, Sebastián Piñera, para promover la integración y concertación política en la región.
La primera cumbre de la asociación fue el 22 de marzo de 2019 en Santiago de Chile. Tras este encuentro, Chile asumió la primera Presidencia pro tempore del Foro y los mandatarios suscribieron la Declaración de Santiago para la Renovación y el Fortalecimiento de América del Sur.
Prosur es un mecanismo de coordinación, cooperación e integración regional, sustentado en la preservación de los valores democráticos, la promoción de las libertades y el respeto por los derechos humanos.
La agenda
Esta III Cumbre de Presidentes de Prosur inicia a las 9:30 a.m., con un saludo del presidente Iván Duque.
Luego se dará inicio al diálogo político de los mandatarios con una ronda de intervenciones y comentarios de países por orden alfabético.
Posteriormente interviene el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mauricio Claver-Carone, se realiza la Ceremonia de Traspaso de la Presidencia pro tempore a la República del Paraguay y se entregan conclusiones para el cierre de la Cumbre.
• Colombia puso en marcha los planes sectoriales aprobados por los países de Prosur, con un horizonte de 5 años, con miras a la reactivación económica y el desarrollo de la región mediante la coordinación, cooperación y el fortalecimiento de capacidades en cada uno de los sectores que lo componen.
• Igualmente, Prosur tuvo la oportunidad de emprender acciones para aumentar la capacidad de los países en materia de acceso equitativo y oportuno a la vacuna contra el COVID-19. Se tomaron decisiones que significan un salto cuantitativo y cualitativo en materia de inmunización, epidemiologia y herramientas de seguimiento que beneficiaran a miles de personas.
• Se adoptó una Declaración Presidencial en la que se reafirmó la importancia del acceso transparente a la vacuna contra el COVID-19.
• Se puso en marcha el proyecto de ‘Escalamiento de Capacidades de Inmunización de los Países de Prosur’, para que los países cuenten con una hoja de ruta clara para aumentar la producción de vacunas en la región.
• Se verificaron los acuerdos vigentes de roaming internacional a tarifa local, con el fin de identificar los acuerdos que aún habría que suscribir para que los ciudadanos puedan utilizar sus aparatos celulares en cualquier territorio de Prosur sin pagar más.
• Se elaboró el Manual de Buenas prácticas para la protección Cibernética de activos críticos de defensa y allí se establecieron los criterios técnicos para: Identificar, contener y remediar incidentes cibernéticos que afecten la seguridad nacional.
• Se aprobó el Plan de Trabajo sobre tecnologías limpias y eficiencia energética.
• Se creó un formulario de relevamiento de información sobre iniciativas nacionales de hidrógeno.
• Se confeccionó un formulario modelo regional sanitario y migratorio para el ingreso a los países de Prosur y se consolidaron los requisitos sanitarios y migratorios vigentes en un portal único para facilitar el tránsito de personas.