Desde Cartagena zapará la expedición científica Cordillera Beata, que busca recolectar información que ayude a sustentar la declaratoria de una nueva zona marina protegida. La excursión que durará 30 días se realizará en la zona norte del departamento de la Guajira. (Lea: Áreas marinas también entran en la discusión del medio ambiente)
“Tenemos un gran anuncio desde Cartagena. Tenemos una meta nacional que es la protección del 30% de áreas marinas y terrestre del país. Hoy sale esta expedición a la cordillera Beata que se encuentra ubicada más a menos a unas 400 millas náuticas de esta ciudad”, dijo Carlos Eduardo Correa, ministro de Ambiente. (También le puede interesar: 14 % del coral mundial ya se perdió. Estas son las implicaciones)

Correa destacó el equipo que hará parte de esta expedición: “Esta embarcación sale con 68 personas abordo de las cuales 47 son científicos con alto conocimiento en temas marinos. Haremos evaluación y diagnósticos de todos los ecosistemas de fauna, corales, aves, tortugas, peces, entre otros. Dentro de la nave hay unos robots especializados que bajan entre 1500 y 4000 metros de profundidad para estar explorando lo que nunca se había visto en Colombia”.
“La información recolectada durante esos días se va a consolidar y luego se llevará a la academia de ciencia para proteger casi 3.5 millones de hectáreas en el Caribe colombiano. Luego la embarcación termina su expedición y cruza al pacífico a hacer el mismo ejercicio en Yuriparí, Malpelo y Colinas del Pacífico”, agregó Minambiente. (Consulte además: Estudian corales en el Caribe)

Corredor más grande del mundo
El funcionario del Gobierno nacional señaló que se está trabajando con algunos países del continente para crear el corredor de área protegida más grande del mundo. “Estamos haciendo un corredor con Ecuador, Panamá y Costa Rica. La idea es tener el corredor de área protegida más grande del mundo. Esta expedición sale con una gran expectativa porque nos va a dar mucho conocimiento de esta zona del país”, destacó Correa.
El Minambiente y las entidades del Sistema Nacional Ambiental (SINA) trazaron una hoja de ruta que contempla la declaratoria de más de 16 millones de hectáreas de áreas marinas protegidas, en diferentes regiones del país. La expedición cuenta con un presupuesto de más de 7200 millones de pesos, y será liderada por el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar), con la participación de Parques Nacionales Naturales, el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas, la Universidad de Antioquia, la Red de Centros de Investigación Marina de Colombia, Serport y Sea Trepid.