comscore
Cartagena

Árbol talado en obras de Protección Costera debe ser compensado: Ungrd

hay 650 árboles. La reparación de vías está contemplada en el contrato.

Árbol talado en obras de Protección Costera debe ser compensado: Ungrd

Obras de Protección Costera, en el trayecto entre la curva del Baluarte Santo Domingo y el Edificio Seguros Bolívar. //Julio Castaño - EU.

Compartir

El pasado 20 de diciembre empezaron oficialmente las obras del megaproyecto de Protección Costera, en el tramo entre Seguros Bolívar y la curva de Santo Domingo. Sin embargo, son muchas las dudas que tiene la ciudadanía sobre qué sucederá con el mobiliario urbano que se encuentra en la zona de intervención, especialmente con los arboles que están a lo largo de los 4.5 kilómetros de litoral entre la ciudad amurallada y el espolón Iribarren en El Laguito.

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) señaló que en el contrato se incluyó un aparte que permite compensar los árboles que serán talados durante la ejecución del proyecto. (Lea: “Obras de Protección Costera no afectarán el turismo”: vicepresidenta)

“Este proyecto cuenta con un permiso de aprovechamiento forestal expedido por el Establecimiento Público Ambiental (EPA) de Cartagena, donde nos autorizó el aprovechamiento de 650 árboles en la zona de playas”, dijo Eduardo José González Angulo, director de la Ungrd.

González manifestó que se están buscando alternativas para evitar que las especies sembradas sean taladas en su totalidad durante las obras. “El proyecto está haciendo todo lo posible por evitar esa tala de árboles. Cuando nos dan un permiso de aprovechamiento forestal nos solicitan una compensación por cada uno de los árboles que talemos. En este caso, la compensación salió de 1 a 10. Eso quiere decir que si aprovechamos los 650 que nos autorizaron, nos tocaría compensar 6.500 árboles donde la autoridad local nos diga”, explicó.

650

árboles en zona de playas pueden ser utilizados para aprovechamiento

Deterioro de vías y mobiliario

El Distrito también se refirió a las posibles afectaciones que podría tener la malla vial por el paso de vehículos pesados, especialmente la recién intervenida avenida Santander. “Si hay trabajos que afecten los frentes ya intervenidos, dichos frentes deben ser reparados por la empresa contratista que los ejecuta”, dijo Luis Villadiego, secretario de Infraestructura. (También le puede interesar: ¿Quién responderá por deterioro de vías por obras de Protección Costera?)

María Isabel Lugo, directora de Valorización Distrital, reiteró que dentro de las obligaciones del contrato está dejar las vías en su estado original. “El contratista debe reparar la malla vial que se deteriore, esta debe ser entregada en el estado que se encontró”, agregó.

La funcionaria reiteró: “Si hay un deterioro del 10%, debe ser subsanado al momento de entregar las obras (...) Nosotros no somos supervisores del contrato de obra, somos supervisores del convenio celebrado entre la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) y el Distrito de Cartagena, en medio del decreto de calamidad pública”.

El Distrito aclaró que, si bien no son supervisores de la obra, realizarán el seguimiento para que se realice sin contratiempos. “Estaremos atentos al avance del proyecto porque el mismo contrato tiene una interventoría”, concluyó Lugo.

Transporte de materiales

El director del Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte de Cartagena (DATT), Janer Galván, dio a conocer que, de acuerdo al Plan de Manejo de Tránsito (PMT), el transporte de materiales lo hacen unas 3 volquetas por hora, y en la medida en la que avance la obra, aumentará el número de vehículos a unos 10 por hora. Circularán entre las 6 a. m. y las 6 p. m.

El funcionario explicó que el PMT que se aprobó fue el que menos atraviesa el territorio urbano de la ciudad. Reiteró que se estableció un comité de seguimiento para evaluar ajustes a medida que avancen las intervenciones.

“En el Plan de Manejo de Tránsito la solución de acopio fue que las volquetas tengan espacio para descargar fuera de la vía pública”, precisó.

Recordó que se realizó una reunión con las juntas de acción comunal de Bocagrande, Castillogrande y El Laguito, y la Sociedad de Ingenieros y Arquitectos de Bolívar (Siab), donde se socializó el PMT para las obras en este primer tramo, que durarán 120 días.

Contamos con un permiso de aprovechamiento forestal expedido por el Establecimiento Público Ambiental (EPA) de Cartagena”.

José González

Director de la Ungrd

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News