comscore
Cartagena

¿Quién responderá por deterioro de vías por obras de Protección Costera?

La Secretaría de Infraestructura y Valorización Distrital señalaron que en el contrato está incluida la reparación de vías que tengan desgastes por las intervenciones.

¿Quién responderá por deterioro de vías por obras de Protección Costera?

Avenida Santander a la altura de la curva Santo Domingo. //Julio Castaño - El Universal

Compartir

Esta semana arrancaron las obras del megaproyecto de Protección Costera entre Seguros Bolívar (entrada a Bocagrande) y la curva Santo Domingo. En este punto el Consorcio Proplaya inició con la señalización de la avenida Santander, adecuaciones de baños y centros de acopio. (Lea: ¡Es oficial! Arrancan obras de Protección Costera)

Sin embargo las intervenciones adelantadas desataron una serie de cuestionamientos de algunos cartageneros que consideran que las remodelaciones de la Santander no se debieron realizar en este tramo si se tenía programado el inicio de este proyecto. “Si la Alcaldía sabía que Protección Costera iba a iniciar no debieron tirarle asfalto a este punto porque eso es detrimento patrimonial”, dijo un ciudadano inconforme.

Tras las dudas de la ciudadanía, Luis Villadiego, secretario de Infraestructura, se refirió al respecto: “Todas estas intervenciones que afecten los frentes ya intervenidos deben ser reparados por la empresa contratista que los ejecuta”, dijo. (También le puede interesar: “Pedimos que aplacen la protección costera para después del 20 de enero”)

María Isabel Lugo, directora de Valorización Distrital, reiteró que dentro de las obligaciones del contrato está dejar las vías en su estado original. “El contratista debe reparar la malla vial que se deteriore, esta debe ser entregada en el estado que se encontró”, agregó.

La funcionaria reiteró: “Si hay un deterioro del 10%, debe ser subsanado al momento de entregar las obras (...) nosotros no somos supervisores del contrato de obra, somos supervisores del convenio celebrado entre la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y el Distrito de Cartagena en medio del decreto de calamidad pública”.

El Distrito aclaró que si bien no son supervisores de la obra, realizarán el seguimiento para que se realicen sin contratiempos. “Estaremos atentos al avance del proyecto porque el mismo contrato tiene una interventoría”, concluyó Lugo.

Precaución

Otra de las molestias que tienen los ciudadanos es porque el cruce peatonal sentido Santo Domingo - Bocagrande se encuentra inhabilitado, razón por la que muchos transeúntes optan por caminar a un costado de la carretera. El consorcio encargado de la obra pidió tener precaución para prevenir accidentes. Las obras en este tramo durarán 120 días.

Plan de tráfico

El Plan de Manejo de Tráfico para las obras contempla el transporte de los materiales desde las canteras ubicadas en Turbaco hasta el sitio de la obra. El tránsito de los camiones, tipo volqueta, se realizará desde las 6 de la mañana hasta las 6 de la tarde y la cantidad de vehículos a circular será en grupos de cinco, que saldrán con una frecuencia de 30 minutos.

Los grupos de volquetas saldrán desde la cantera Coloncito, en Turbaco, por una vía privada hacia La Cordialidad (Bayunca - Cartagena), luego seguirán por la ruta 90A hasta la Vía del Mar, pasarán por el corregimiento de La Boquilla, continuarán hacia el Túnel de Crespo y saldrán a la avenida Santander, donde estará el acceso a las zonas de acopio.

Al retornar, los vehículos de carga pesada saldrán de las zonas de acopio por la avenida Santander, seguirán por la carrera 1 de Bocagrande, tomarán la calle 15 y continuarán por la avenida San Martín hacia la Santander, donde retomarán el mismo recorrido de partida de las canteras (Túnel de Crespo, La Boquilla, Vía del Mar, ruta 90A, La Cordialidad y vía privada a la cantera).

El parqueo de la maquinaria y descargue de materiales se realizará directamente en la obra.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News