El Plan de Emergencia Social (PES) del Distrito y la Universidad de Cartagena establecieron un convenio para brindar ayuda a mujeres víctimas de violencia de género e intrafamiliar en sectores vulnerables de la ciudad. (Lea: Importante subsidio para mujeres víctimas de violencia será una realidad)
El proyecto, denominado “Programa integral de acceso a la justicia y fortalecimiento de la dinámica familiar y el entorno social”, busca instalar capacidades en 13 territorios de Cartagena. De estos, 3 hacen parte del área rural y 10 de la urbana.
Los profesionales que trabajan en esta iniciativa brindan ayuda a mujeres víctimas de violencia de género y adolescentes, realizando capacitaciones para que estas sepan cómo acceder a la justicia y cómo hacer derechos de petición o tutelas. (También le puede interesar: Mujeres víctimas protestaron por incumplimientos de acuerdos)
Dentro de esta iniciativa se realizan varias acciones importantes: dinámica familiar, que va dirigida a mujeres que han sido víctimas de maltrato, y la prevención de riesgos sociales de jóvenes como embarazos, violencia y consumo de productos psicoactivos. Así mismo, pretenden mejorar el acceso a la justicia y por eso desarrollan una estrategia llamada “Formación de formadores”, que busca convertir a jóvenes en líderes en sus territorios para que puedan replicar los conocimientos en mecanismos saludables de resolución de conflictos.
Otro aspecto importante es el “mapeo” que se está haciendo de los casos de violencia contra mujeres. Mediante este logran georreferenciar a la población con la que trabajan y también ver cómo se componen sus familias. Esta actividad ha arrojado cifras alarmantes.
Marelis Castillo, trabajadora social, docente de la UdeC y quien coordina el proyecto, señaló que en las indagaciones se han encontrado tres tipos de violencia que afectan a las mujeres en los 13 territorios de estudio. Entre estas se encuentran la violencia física, la psicológica y la sexual.
Por su parte, Nathalia Torres, asesora del componente de dinámica social y trabajadora social adscrita al proyecto, señaló que el 20% de las mujeres con las que han trabajado han sufrido violencia de género. De esta forma han identificado los territorios donde han ocurrido los casos, como el barrio Albornoz (65 casos), El Pozón (51) y Nelson Mandela (49), entre otros. La profesional sostiene que la mayoría de las víctimas son mujeres afrodescendientes. “Unas 122 mujeres que se reconocen como afrodescendientes admiten que han sufrido estas violencias”, reseñó Torres. El objetivo del proyecto, en torno al cual se hicieron 2.200 encuestas, es visibilizar esta violencia y lograr que las mujeres la reconozcan y denuncien.