Los resultados de una investigación realizada por el proyecto Basic Cartagena, que estudia a la bahía desde el año 2014, prendieron las alarmas sobre el estado en que se encuentra este cuerpo de agua, el cual ha perdido calidad por diversos factores, entre ellos, la contaminación.
Le puede interesar: ¿Qué hacer para recuperar la bahía de Cartagena?
En dicho estudio participaron la universidad EAFIT, la Universidad de los Andes y la Universidad de Cartagena, que se encargaron de mirar aspectos como el estado actual de la bahía y los efectos socioeconómicos y de salubridad que trae esta situación.
El estudio, que presentó resultados preocupantes en cuanto a contaminación y calidad del agua, también reveló importantes datos sobre un posible hundimiento de varias zonas de la ciudad de cara al cambio climático.
Toda este panorama solo demandó más trabajo para poder mitigar los riesgos a los que está expuesta la ciudad, sobre todo al ser un territorio costero en el cual muchas personas dependen del mar.
Con ese ánimo, y continuando el trabajo que vienen realizando desde el 2014, el proyecto Basic presentó el nuevo “Observatorio de la bahía de Cartagena”, el cual tendrá un importante sistema de alertas tempranas.
“Lo llamamos así porque un observatorio, más que ser un sistema de alertas tempranas, puede ser un lugar donde se coloquen muchos tipos de información relevantes para la bahía”, explicó Marko Tosic, gerente del proyecto Basic.
Esta plataforma, a la que cualquier usuario puede ingresar a través del link http://bahiacartagena.omega.eafit.edu.co/, contó con el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo y de Cardique, y servirá de insumo para que las autoridades puedan pronosticar impactos de contaminación en la bahía y al mismo tiempo tomar decisiones para prevenir otras situaciones de riesgo.
El proceso
Tosic explicó que para el desarrollo de esta plataforma se aprovecharon modelos globales y regionales que emiten pronósticos de forma diaria sobre condiciones meteorológicas y oceánicas, y luego se bajó esa información al nivel local, con el fin de generar datos sobre parámetros como temperatura, salinidad, sedimentos sostenidos, y en general, información que tiene que ver con la hidrodinámica y la calidad del agua.

El modelo fue calibrado y validado con base en el monitoreo que el proyecto Basic ha venido realizando desde el 2014 de forma mensual en 10 estaciones ubicadas en diferentes puntos de la bahía, midiendo 22 parámetros relacionados a la calidad del agua y a los sedimentos.
Su utilidad
Además de poder consultar el estado de los parámetros mencionados anteriormente, en la plataforma hay un sistema para derrames que permite pronosticar la trayectoria de un evento de estos o calcular de forma inversa cuál fue su origen, lo cual es de suma importancia para mitigar los impactos de contaminación en la bahía ante una situación similar.
También se está trabajando en un sistema específico para pronosticar la calidad sanitaria de las playas, teniendo como piloto la playa de Castillogrande.
En un futuro se esperan añadir otros componentes como el de sedimentos que se dispersan para analizar hacia dónde van estos elementos provenientes del canal del Dique, así como parámetros específicos sobre metales que se han encontrado particularmente en la zona industrial de la ciudad.
Con toda esta información se espera fortalecer el observatorio y propender así por un mejor cuidado de la bahía de Cartagena.