comscore
Cartagena

¿Por qué Duque reconoce fracasos en la Justicia Penal Militar?

Las declaraciones las entregó el presidente Iván Duque en el Encuentro Internacional de Justicia Penal Militar y Policial, en Cartagena.

¿Por qué Duque reconoce fracasos en la Justicia Penal Militar?

El presidente Duque dijo que la transparencia cambia la imagen de la Justicia Penal Militar. //Cortesía

Compartir

12

delegaciones de Estados Unidos, América Latina y Europa estuvieron presentes en el arranque de este encuentro internacional, que finaliza el 18 de noviembre.

En el marco del Encuentro Internacional de Justicia Penal Militar y Policial, denominado “Una mirada a los sistemas procesales”, que contó con la presencia de 12 delegaciones internacionales, el presidente de Colombia, Iván Duque, reconoció que hubo fracasos en la Justicia Penal Militar (JPMP).

“El primer gran fracaso es no haber asumido desde la nueva constitución una consolidación institucional vigorosa soportada por la transparencia en sus decisiones, y que tuviera también un elemento de incuestionabilidad”, dijo el mandatario.

Duque se refirió a los retos que tiene su gobierno en la JPMP. “Tenemos que descongestionar la Justicia Penal Militar, generar confianza y esa confianza se construye mostrándole a la ciudadanía que la Justicia Penal Militar no es una especie de espacio encriptado donde solamente se habla y se exponen las decisiones al estamento policial y castrense”, dijo.

(Lea: Todos los detalles de la cumbre de la Justicia Penal Militar en Cartagena)

Para el mandatario, la evolución de la Justicia Penal Militar y Policial produjo un trabajo articulado con la sociedad para que los colombianos tengan la tranquilidad y certeza de que es una jurisdicción objetiva, imperiosa, tajante y sancionatoria.

“Los propósitos son descongestionar el sistema, digitalizarlo, generar confianza con decisiones y valoración probatoria. Debemos ser rigurosos en depuración constante como acto de servicio. Las decisiones, la valoración probatoria y los expedientes deben estar amparados bajo los mismos criterios de publicidad y de límites a dicha publicidad, que también se tienen en el caso de la Justicia Ordinaria. Colombia ha demostrado que tiene una institucionalidad jurídica fuerte, con imperfecciones, desde luego, como la podemos tener todos los países aquí presentes”, añadió Duque.

Fortalecimiento de la seguridad

En el evento, el Contralor General de la Nación (CGN), Felipe Córdoba, pidió fortalecer la JPMP y mayores recursos para la fuerza pública sin restar importancia a la inversión social. “Tendremos nosotros que ver que el gasto en defensa no es un gasto sino una inversión, una inversión llamada a la defensa de todos los ciudadanos, ya que nuestras fuerzas hoy tienen elementos muy antiguos y obsoletos que deberían cambiarse”, dijo Córdoba.

La CGN reiteró que la solicitud está basada en varios estudios que desde la entidad se vienen adelantando para garantizar la seguridad de los colombianos y visitantes.

(También le puede interesar: Quejas por una terraza bar en el barrio San Francisco)

“Es necesario que se hagan las inversiones necesarias en materia de seguridad porque eso lo amerita el país, aclaro, sin dejar a un lado el tema social (...) la autoridad y la seguridad son fundamentales en todos nuestros procesos. Creería que es muy importante que el estado colombiano mire con buenos ojos esa inversión y la pueda extender por varios años para que los equipos no se vuelvan obsoletos en materia tecnológica y en materia operacional”, concluyó el contralor.

El encuentro contó con la participación del director General de la Unidad Administrativa Especial de la JPMP, Fabio Espitia Garzón; y el Brigadier General Marco Aurelio Bolívar Suárez, Presidente del Tribunal Superior Militar y Policial. Durante los dos días se compartieron experiencias de las justicias militares de Latinoamérica, Estados Unidos y España, que son vitales para el proceso de transición del Sistema Penal Oral Acusatorio.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News