Indignados. Así se sienten los residentes de la Localidad 2, de la Virgen y Turística, ante los gastos que en polémicos contratos realiza su alcalde, Andy Reales Arroyo.
Son $1.499 millones los destinados para contratar la dotación y/o suministros de elementos de bioseguridad para prevenir riesgos asociados al COVID-19 y “atender mediante sensibilización de recomendaciones preventivas y de correcto uso de los elementos entregados”.
Y $1.500 millones más para contratar la compra de libros con la temática y Cátedra de la Paz, “en el marco del desarrollo del proyecto de fortalecimiento de la capacidad de manejo y resolución de conflictos de los estudiantes de las Instituciones Educativas Oficiales”. Son en total 32.332 libros con un valor unitario de $ 43.800. Lea aquí: Controversia por la contratación en alcaldía de la Localidad 2
En entrevista con El Universal, José Elías Altamar Mendoza, presidente de la Asociación de Juntas de Acción Comunal (Asojac) de la Localidad 2, afirmó que “nosotros, al igual que la comunidad en general, estamos indignados por esta decisión. A pesar de advertirle autoridades, medios de comunicación y la misma comunidad, que se ha pronunciado fuertemente frente a esto, el alcalde no detuvo esa contratación pudiendo hacerlo porque ese es el gran negocio alcalde-ediles”.
“Estamos indignados -reiteró- porque lo que hoy se requiere en la localidad no son tapabocas ni libros. Sobre el COVID ya tenemos conciencia. Sabemos que tenemos que usar tapabocas y tener un gel. Hoy no es obligación del Estado priorizar esas capacitaciones para la ciudadanía. Además, contratan libros para una tal Cátedra de la Paz, que en ninguna parte la vemos en el plan de inversión de la localidad, pero para ellos es prioridad, como si no se dieran de que tenemos problemas graves”.
Las preocupaciones
Altamar Mendoza sostuvo que “la preocupación inmensa que tenemos hoy es en salud pública, relacionada con el aumento del dengue en la ciudad y en especial en la Localidad de la Virgen y Turística. Pero este problema de salud pública, que diría es el número uno, lo asociamos al mal estado de la malla vial”. Lea: 59 casos graves de dengue en Cartagena en 2021
Explicó que “si hoy entras a las vías, a las calles de cualquiera de los barrios o sectores de la localidad vas a encontrar, como las llamamos popularmente, unas piscinas. Desde ahí es que se está propiciando el dengue”. Lea aquí: El Pozón, Nelson Mandela y Olaya, barrios con más casos de dengue
“Creemos hoy -recalcó el líder comunal- que si el alcalde local hubiera tomado la sana decisión, no de pavimentar porque sabemos que nos faltarían recursos para llevar el pavimento rígido, pero por lo menos de contratar una maquinaria para nivelar las calles con zahorra y una aplanadora, estarían erradicados los reservorios de agua que tenemos y contribuyen a la proliferación del mosquito transmisor del dengue”. Lea también: En Las Gaviotas se quejan de las constantes aguas residuales en sus calles
Precisó que “tú llegas a la calle principal del sector 11 de Noviembre y eso es una laguna, agua podrida, represada, pero si esa calle la aplanaran y le sacaran sus canales el agua correría, no se quedaría ahí. Y así encontramos una cantidad de calles en el barrio El Pozón, La María, Las Américas, Nuevo Paraíso, Pantano de Vargas, sectores por donde viven ediles. Si a esas calles les pasáramos una máquina y les echáramos una zahorra se mejoraría la malla vial y la calidad de vida de la gente. Hoy la ciudadanía estaría aplaudiendo al alcalde local si hubiera tomado esa decisión en conjunto con sus ediles”.
Para el presidente de la Asojac, a la preocupación por el dengue le siguen la inseguridad, representada en sicariatos y hurtos; y la falta de alcantarillado.
“Hace dos o tres años, el alcantarillado de toda la línea desde La María hasta Fredonia costaba 6 mil millones de pesos. Hoy está en alrededor de los 8 mil millones de pesos. ¿Cómo es que esos señores ediles no pueden tomar la decisión, pensando en esa gente y en el problema social que se convierte? Porque todo lo que sucede por no tener alcantarillado termina en lo más preciado que tenemos, nuestra Ciénaga de la Virgen”, manifestó Altamar Mendoza.
Agregó que “así como se tomó la decisión de invertir 5 o 6 mil millones de pesos en el Jaime Morón para los Juegos Nacionales, que ni siquiera era competencia... ¿Cómo es posible de que en unos Juegos Nacionales, que los recursos debe darlos la Nación, los ediles tomaron la sabia decisión de aprobarle al alcalde esa plata, teniendo tanta necesidad de canchas y parques? Eso coadyuva hoy a la problemática que tenemos en la localidad de estos jóvenes mal llamados jóvenes en riesgo y de las pandillas”. Lea: Estadio Jaime Morón León muy pronto abriría sus puertas
Más prioridades
“Podría decir muchas más cosas que hoy son prioridad”, aseguró Altamar Mendoza.
Precisó que “la invasión del espacio público es grave en la Localidad de la Virgen y Turística. Cada día está creciendo y no hay la mínima acción frente a cómo detenerla. Desde la Alcaldía Local hay los recursos, porque así lo señala el plan de inversión”.
El líder anotó que “otra gran problemática es la reapertura economía. Hoy no vemos a las señoras que tenían la chaza, la olla de sancocho, la mesa de fritos en la esquina, porque por la situación del COVID se comieron el plante y era de esperarse, primero no podían salir a trabajar y segundo, no podían dejarse morir en las casas”.
Se preguntó: “¿Por qué ellos no disponen de unos recursos, llaman a todas estas mujeres cabezas de hogar que tenemos pasando necesidad con sus hijos, les dan un pequeño incentivo económico o en material si no quieren darles la plata, para que reactiven sus pequeños negocios? Así lo tienen en el plan de inversión, fortalecimiento a los planes de negocios (...) Podría mencionar cualquier cantidad de prioridades que están por encima de comprar unos tapabocas y capacitar sobre su uso, porque es algo que ya todo el mundo sabe”.