“¡Ya somos abuelas!” Eso es lo que dice Gloria Sánchez, representante legal de la vereda Villa Gloria en el corregimiento de La Boquilla, al ver cómo han crecido las plantas de mangle que hace año y medio sembró junto a su comunidad en el sector Punta de Sal de la ciénaga de La Virgen.
Lea aquí: En Villa Gloria al mangle le dicen “el oro verde”
“Feliz y contenta de ver el trabajo que hicimos, trajimos aquí una matica con dos hojitas y vemos que hoy el mangle tiene sus zancos. Ya está floreando, eso quiere decir que ya somos abuelas y abuelos”, comenta emocionada.
Esa sensación es el resultado de meses de trabajo que ella y otras 25 personas le han puesto a la siembra de diferentes tipos de mangle con el fin de reforestar la ciénaga de La Virgen y también la ciénaga de Juan Polo, ambas maltratadas por la mano del hombre.
De hecho, se supone que el mangle tiene la capacidad para regenerarse de forma natural, sin embargo por todo el daño que ha sufrido ha requerido de cierta ayuda. Es allí donde aparece la comunidad de Villa Gloria, que tras la compensación que hizo la Concesión Costera por la construcción del viaducto del Gran Manglar, emprendió este proyecto que desde entonces se ha llamado “Mangle Verde”.

En total se han sembrado 26.860 plántulas entre mangle rojo, negro y plateado, que poco a poco han ido creciendo en la ciénaga y a su vez han ido “caminando” para encontrarse entre sí. Algunos le llaman el “sincretismo” del mangle, que a medida que va creciendo va formando pequeños túneles o caños cada vez más estrechos.
En Villa Gloria han entendido la importancia que tiene esta planta para el ecosistema y por ello, se alegran de hacer parte de esta labor, teniendo en cuenta que como comunidad pesquera, son personas que se benefician directamente de este cuerpo de agua.
“Hemos contribuido al mejoramiento de la ciénaga y por ende van a llegar más peces, se van a recuperar las especies que habían migrado a otros lugares, se va a mejorar el agua, hay una cantidad de elementos que podemos aprovechar de la ciénaga si la seguimos cuidando”, dice Gloria.
El proceso
En época de cosecha, la comunidad selecciona las semillas en la ciénaga y las lleva a uno de los dos viveros donde alojan las plántulas. En el primero de ellos, se dedican a sembrar y armar el compost, que es hecho con lodo de la ciénaga, arena de mar y tierra negra; luego de ello comienza todo el proceso de cuidado.
“Hay que regar de mañana y de noche, tratar en el vivero de darles su estado natural. Cuando ya alcanzan los 30 o 35 centímetros ya hay que sacarlas porque necesitan estar en su espacio, si no, se mueren el vivero”, comenta Gloria.

En el lote también tienen una cacimba donde extraen el agua para mantener la humedad con baja salinidad, y así lograr que el mangle sobreviva.
Ellos mismos fabrican el insecticida que aplican a las plantas con elementos naturales como matarratón o moringa para evitar el uso de químicos que luego puedan afectar el ecosistema.
“Seguimos sembrando y no vamos a parar para seguir consiguiendo personas que quieran apostar a seguir mejorando las ciénagas de La Virgen y de Juan Polo”, afirma.
Además de la siembra, los nativos también se dedican a limpiar los canales y a hacer el mantenimiento al mangle una vez es llevado a la ciénaga, para así verificar que esté creciendo bien.
La meta
Para Gloria, ha sido gratificante que poco a poco la comunidad haya podido entender la importancia de cuidar las ciénagas, donde muchos practican su actividad socioeconómica.

“La meta que tenemos es tener una ciénaga recuperada, que toda esas zonas que se han desbarajustado vuelvan a renacer porque eso va a permitir que vengan muchos más peces, que las comunidades estemos mejor y que mejore la calidad del agua. Yo creería que lo que tenemos que hacer los pueblos que vivimos al lado de la ciénaga de La Virgen y de Juan Polo es parar y comenzar a mejorar todos esos espacios. Comunidad y ciénaga podemos interactuar siempre y cuando seamos responsables con el medioambiente y lo cuidemos”, puntualizó.
Así mismo aspiran que más personas se sumen al proyecto y contribuyan con el propósito común de reforestar las ciénagas y enseñar que hay que proteger el mangle, el agua y las especies que están ellas.
Quienes deseen contactarse con la comunidad y apoyar el proyecto pueden comunicarse al 3114006839.