comscore
Cartagena

“Ninguna ciudad mejora sin comportamiento ciudadano”: Escuela de Gobierno

Fidel García, director de la Escuela de Gobierno y Liderazgo, habló sobre los proyectos que adelanta la dependencia. Su gran apuesta es mejorar la cultura ciudadana.

“Ninguna ciudad mejora sin comportamiento ciudadano”: Escuela de Gobierno

Fidel García, director de la Escuela de Gobierno y Liderazgo. // Aroldo Mestre - EU.

Compartir

Fidel García llegó a la Escuela de Gobierno y Liderazgo el 1 de junio tras el traslado de Cielo Blanco, antigua directora, al Plan de Emergencia Social Pedro Romero, por decisión del alcalde de Cartagena William Dau.

Le puede interesar: Dau confirma cambios en su gabinete: PES tendrá nueva directora

Desde entonces ha venido liderando los proyectos de la Escuela en pro de cumplir sus objetivos misionales, relacionados a mejorar las competencias de los servidores públicos y de los ciudadanos para beneficio de la ciudad.

En diálogo con El Universal habló sobre los cuatro ejes de su gestión y las iniciativas que adelanta la dependencia para cumplir con sus objetivos.

1. La cualificación del sector público

La cualificación de los servidores públicos es uno de los propósitos que tiene la Escuela de Gobierno y Liderazgo, para ello, de la mano de la Dirección de Talento Humano buscan realizar el acompañamiento que permita hacer planes de mejora en las dependencias. Hasta el momento han sido capacitados 2.301 funcionarios tanto de planta como contratistas y se han realizado dos diplomados: uno en contratación estatal y otro de atención y servicio al ciudadano, de los cuales se beneficiaron 67 funcionarios.

“No se trata de capacitar por capacitar, sino de hacerlo en las áreas que necesitan mejoras administrativas, de transparencia, eficiencia, reducción de trámites, estamos enfocados en eso”, resaltó García.

Además de Talento Humano, también están articulados con el grupo funcional de Transparencia con el fin de dejar como legado un clima de integridad y valores dentro de la administración pública.

2. Plan decenal de cultura ciudadana

Se concibe como una hoja de ruta a diez años para mejorar las prácticas de los ciudadanos en Cartagena. “Todos queremos que la ciudad tenga nuevas obras públicas, las necesitamos, pero la ciudad no va a cambiar solo por las obras, la ciudad cambia cuando cambie el comportamiento ciudadano, podemos tener buenas avenidas, pero si la gente no respeta las señales de tránsito, no usa las cebras e invade, no pasa nada”, expresó el director.

Para formular este plan se tomó como base un diagnóstico realizado en alianza con el Laboratorio de Cultura Ciudadana de la Universidad de Cartagena, que aplicó 2.429 encuestas para conocer cómo estaba la ciudad en esta materia.

“Ahí encontramos tres grandes conclusiones: primero, la preeminencia de una cultura individual sobre lo público; segundo, que las generaciones nuevas tienen un interés en recuperar esa dimensión pública de la ciudad; y tercero, que la calidad de las dotaciones de los bienes públicos sí afecta en el comportamiento ciudadano” explica García.

Este último punto da a entender que el no tener parques, vías, alcantarillado, no poder acceder a la salud, a la educación, entre otras cosas, afecta directamente en el comportamiento de la persona.

Aún así García resaltó que transversalmente “hay una preocupación del ciudadano por la transparencia”, que invita a seguir trabajando en esta línea.

De acuerdo con el director, este 2021 comenzó la formulación del Plan decenal, y se espera que en diciembre, con base en mesas sectoriales y la identificación de iniciativas en las comunidades, se pueda recoger un documento que sirva de política pública para Cartagena.

3. Una red de voluntariado

Con el fin de fomentar la participación comunitaria de Cartagena, García señaló que la Escuela le apuesta a dejar una red de voluntariado, como resultado del Plan Decenal de Cultura Ciudadana.

“Tenemos que llevar a la ciudad a que estimule y fortalezca esta forma de participación, que no hace falta ser parte de una organización sino que yo como ciudadano tengo una corresponsabilidad con el desarrollo de la ciudad”, explicó García.

El funcionario detalló que el proyecto “Barrio Heroico” es parte de esa estrategia.

“Es una excusa para decirles a los habitantes de los barrios que allí hay unas activos sociales que son sus ganas y su talento”, asegura.

4. Agenda prospectiva Cartagena 2040

Este objetivo busca dejar en la ciudad una agenda prospectiva de cara al año 2040.

“Estamos construyendo, a través de foros y conversatorios, una visión conjunta de todos los sectores de la ciudad, partiendo de la base que la corrupción nos ha hecho daño pero que no nos podemos quedar ahí, tenemos que reconstruir la ciudad y para hacerlo tenemos que saber a dónde la queremos llevar”, afirmó.

Por ello se está pensando la realización de foros y conversatorios alrededor de cuatro grandes temas: pobreza, transparencia, mujeres, y paz y reconciliación, con los cuales se busca crear una visión compartida de ciudad. Todo esto se recogerá en un documento que servirá de base para la elaboración del plan, que también va de la mano de la modernización institucional del Distrito de Cartagena.

“Debemos tener una estructura de gobierno que sea capaz de llevar a la ciudad hacia ese norte que ellos quieren, en la medida que se creen dependencias y lleguen nuevos funcionarios, tenemos que prepararlos, cualificarlos y asesorar sus planes de trabajo para que esta estructura se asimile y puedan cumplir con transparencia y eficacia”, sostuvo García.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News