comscore
Cartagena

Reciclan aceite de freír para hacer jabón y reducir la contaminación

El movimiento ‘Hacer por Cartagena’ y la Fundación MHPC lideran el proyecto ‘Donaceite’, que consiste en elabor jabón líquido para lavar platos, pisos, ropa, manos y demás.

Reciclan aceite de freír para hacer jabón y reducir la contaminación

Las personas que deseen donar aceite de segunda o participar de este proyecto, comunicarse al whatsapp: 3052574585 y llamadas: 3114364601. // Foto: cortesía.

Compartir

Los aceites de cocina utilizados en los hogares y negocios para las frituras de comida, son una fuente alta de contaminación cuando estos se vierten en los fregaderos, lavaplatos, inodoros y patios.

En el caso de Cartagena, estas prácticas están afectando gran parte del medio ambiente debido a que ese aceite llega a las distintas fuentes de agua: ciénagas, canales y bahías, ocasionando problemas en las redes de saneamiento, pues al combinarse con otros residuos llegan a causar atascamiento en las redes y aumentan los sobrecostos del sistema de redes de alcantarillado en la cuidad.

(Lea aquí: [En fotos] Tres males ambientales que afectan a los cartageneros).

Esta información hace parte del proyecto ‘Donaceite’ liderado por el movimiento ‘Hacer por Cartagena’ y la Fundación MHPC, que nace de la preocupación que sienten sus integrantes por cuidar el medio ambiente. Ahora, su plan innovador para evitar que los cuerpos de agua sigan sufriendo, es reciclar estos aceites usados para hacer jabones. Ellos también hacen charlas pedagógicas sobre la buena disposición final ¿Y cómo se hace? Aquí te lo contamos

Aceite reciclado convertido en Jabón líquido.

Según algunas investigaciones, un litro de estos aceites de cocina usados — o ACU como se les conoce — contaminan mil litros de agua y contiene 5 mil veces más carga contaminante que el agua residual que circula en las alcantarillas, ocasionando una alta contaminación en los cuerpos de agua.

El manejo inadecuado o la mala disposición final de este residuo, incrementa otros problemas: la contaminación del suelo, del agua superficial y subterránea, la contaminación del aire, el deterioro de tuberías y alcantarillado y el incremento de los costos de operación y mantenimiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales.

Producto artesanal: jabón

Una vez teniendo el ACU, se procede a transformarlo en productos artesanales para el aseo, tales como: jabón en barra multiusos, jabón líquido para platos, jabón líquido para pisos, jabón líquido para ropa o lavadoras, jabón para mecánicos, velas ecológicas, detergente y otros derivados más.

“Con el fin de aportar a la economía de la ciudad, sabiendo que el COVID-19 causó estragos financieros en muchas familias, queremos apoyar de manera directa a comunidades vulnerables mediante este negocio verde con la distribución y ventas del producto”, dijo Evo Olier, representante del movimiento, y añadió que la idea es beneficiar a la población de madres cabeza de hogar, discapacitados, jóvenes en riesgo y ancianatos que decidan hacer parte de este proyecto.

“Queremos contar con el apoyo de todos los sectores empresariales de Cartagena, que apoyen nuestro proyecto verde. Con la compra de nuestros productos terminados ayudarán a muchas comunidades a generar ingresos”, agregó Olier.

Necesitan apoyo

En estos momentos, el proyecto suspendió labores por razones económicas, debido a que la recolección y fabricación de los productos generan costos y no hay suficiente para seguir ejecutando. Por eso el grupo deja en claro que “necesitamos apoyo de empresas públicas, privadas y personas naturales que deseen fortalecer este proyecto”.

Para más información a quienes deseen apoyar este proyecto, la fundación está calificada por la Dian como de Régimen Tributario Especial, el cual permite que contribuyentes donen y obtengan descuentos y otros beneficios por parte del gobierno nacional en sus impuestos a la renta.

¿Qué hacen?

En este tiempo de pandemia, el ‘Movimiento Hacer por Cartagena’ ha entregado más de mil ayudas humanitarias gracias a donaciones de empresas y personas naturales, y entregaron más de mil 500 tapabocas con su campaña ‘Salvando Vidas’, que fueron elaboradas por ellos mismos.

Con su campaña ‘Amigos de la calle’, también entregaron alimentos y ropa a los habitantes de la calle en diferentes puntos de la ciudad, al igual que meriendas a vendedores informales.

“Queremos continuar con nuestras labores socio-ambientales y para eso buscamos ayudas de otras personas”, dijo Ivo, quien extendió los contactos. Whatsapp: 3052574585 y llamadas: 3114364601.

Las personas que deseen donar aceite de segunda o participar de este proyecto, comunicarse al whatsapp: 3052574585 y llamadas: 3114364601. // Foto: cortesía.
Las personas que deseen donar aceite de segunda o participar de este proyecto, comunicarse al whatsapp: 3052574585 y llamadas: 3114364601. // Foto: cortesía.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News