Una nueva protesta se realizará en Cartagena este miércoles, 28 de julio. La jornada es convocada por la Asociación Nacional Sindical de Trabajadores y Servidores Públicos de la Salud y la Seguridad Social Integral y Servicios Complementarios de Colombia - Anthoc, y apoyada por las distintas centrales obreras de la ciudad y el Comité Departamental del Paro.
La manifestación tendrá lugar inicialmente en las afueras del despacho del gobernador de Bolívar, Vicente Blel Scaff, en la Casa de La Moneda en el Centro Histórico, a partir de la 7:30 a.m. Luego seguirá hasta los bajos de la Alcaldía de Cartagena, en la Plaza de La Aduana.
En el lugar, los manifestantes se plantarán durante varias horas para “exigir respuesta a la crítica situación que atraviesa el sector salud en el departamento, en especial por el pésimo estado de la red hospitalaria y las violaciones a los derechos de los trabajadores de este gremio”.
En diálogo con El Universal, el presidente de Anthoc Bolívar, Roberto Miguel Bustamante Orozco, sostuvo que “la asociación quiere llamar la atención de los organismos de vigilancia y de derechos humanos para establecer una mesa de diálogo donde se trate toda la problemática de la salud en el departamento, incluida la postración en la que está el Hospital Maternidad Rafael Calvo, el mismo Hospital Universitario del Caribe y los hospitales de Magangué, Mompox, Simití y otros hospitales de primer nivel tanto en Cartagena y Bolívar que tienen problemas estructurales en la prestación del servicio y en la atención de los trabajadores”.
Añadió que no están conforme con las políticas que se vienen ejerciendo en la salud más allá de la pandemia para garantizar el derecho pleno a salud de la ciudadanía.
Desde la Anthoc también se exige a la Superintendencia Nacional de Salud explicar la gestión de vigilancia realizada a las Empresas Prestadoras de Salud (EPS) de Bolívar y las IPS públicas y privadas. Es de precisar que esta solicitud ya fue presentada de manera formal a través de un derecho de petición a la Superintendencia.
“Pedimos al supersalud Fabio Aristizábal informar en detalle sobre los resultados de las intervenciones administrativas decretadas por la entidad a su cargo a la red pública hospitalaria de Bolívar y las razones de hecho y derecho por las que no da cumplimiento a las sentencias judiciales de organismos como la Corte Constitucional y Consejo de Estado entre otras, en donde ordena la creación de cargos para las labores permanentes en las entidades de salud intervenidas. También pedimos que inicie las investigaciones contra las entidades que retienen el pago de las carteras históricas que tienen las EPS y los entes territoriales con los hospitales públicos e IPS”, manifestó Bustamente Orozco.
Agregó que “los resultados obtenidos en los centros de salud intervenidos por la Superintendencia no son los esperados, especialmente por los precarios avances en el campo laboral y otros, como el caso del HUC y los demás centros de la red pública hospitalaria”.
Entre las entidades intervenidas por la Superintendencia Nacional de Salud en el departamento se encuentran: ESE Hospital San Juan de Dios de Magangué, ESE Hospital San Pablo de Cartagena, ESE Hospital Universitario de Cartagena, IPS Clínica Oftalmológica, Club de Leones de Cartagena, ESE Hospital Nuestra Señora del Carmen del Carmen de Bolívar, ESE Hospital San Juan de Dios de Mompox, ESE San Judas Tadeo de Simití, ESE Hospital Local Río Grande de la Magdalena de Magangué y ESE Hospital Universitario del Caribe de Cartagena.
Por su parte, Gil Falcón Prasca, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) Bolívar, manifestó que además de solicitar soluciones en los temas de salud, con la protesta de este miércoles se busca que el Congreso y al Gobierno de Iván Duque apruebe los proyectos de ley presentados por parte del Comité Nacional de Paro y la Oposición. (Lea aquí: Oposición y Comité del Paro radicaron paquete de proyectos de ley)