Mucho se ha hablado sobre el regreso a clases presenciales en los colegios públicos y privados del país. El primer pronunciamiento lo hizo el Ministerio de Educación Nacional (MEN) a mediados del año pasado, donde indicaron que cada institución educativa debía iniciar con la alternancia, pero previo a esto tenían que crear un plan retorno donde indicaran capacidad de alumnos por salón, elementos de bioseguridad y demás modificaciones necesarias para que los estudiantes, docentes y administrativos tengan un regreso seguro y confiable.
Esto no cayó muy bien ante el gremio de maestros y rectores, quienes aseguraron que las instituciones públicas no tenían las garantías para cumplir con los lineamientos dispuestos por el MEN y el Ministerio de Salud.
El segundo anunció se dio entre abril y mayo de este año, cuando el MEN aseguró que el 15 de julio todos los colegios ya debían estar en la presencialidad, por considerarse una “característica necesaria para el aprendizaje cercano entre maestro y alumno”. Lea aquí: Colegios públicos de Cartagena no tienen fecha de regreso a las aulas
Esto alertó nuevamente al gremio docente, pero los padres de familia también decidieron alzar su voz y expresaron que las infraestructuras de los colegios públicos no cumplían con las especificaciones dispuestas en las resoluciones emitidas por el Gobierno nacional, principalmente porque algunos no tienen ni agua potable.
Sin embargo, sí o sí se debe dar este proceso de presencialidad, por eso ayer en la tarde, la Alcaldía de Cartagena emitió el Decreto 0717, donde indica que hasta el 9 de agosto de este 2021 es la fecha límite para que todos los colegios de Cartagena retornen a las aulas.
El Ministerio de Educación Nacional emitió la Resolución 777 del 2 de junio de 2021 y la Directiva 05 del 17 de junio de 2021, donde se señala que cada colegio debe cumplir con el lavado de manos, el distanciamiento físico, el uso correcto del tapabocas, mantener una adecuada ventilación en cada espacio de la institución para evitar la proliferación del coronavirus y fomentar el autocuidado. Lea aquí: Colegios públicos, a la espera de fecha para iniciar el retorno a las aulas
Teniendo en cuenta esta información, cabe resaltar que en Cartagena hay 201 sedes educativas públicas y 281 privadas, de estas últimas un gran porcentaje ha estado impartiendo clases presenciales por alternancia desde el año pasado, sin embargo, de las distritales, solo 5 instituciones lo habían iniciado, pero les tocó suspender debido a la llegada del tercer pico de coronavirus. Se conoció que las instituciones educativas Jorge García Usta y Bicentenario regresaron el lunes, 12 de julio, a clases presenciales cumpliendo los protocolos de bioseguridad establecidos.
Pero según un diagnóstico realizado por la Secretaría de Educación Distrital (SED), 147 sedes educativas no cumplirían con la norma de garantizar 1,65 m² en el aula de clases por estudiante, mientras que solo 61 sí cumplen con este requerimiento.
Para estos casos, según señalan en el decreto, cada institución debería garantizar la realización de dos grupos de estudiantes en horarios diferentes, para que se pueda mantener el distanciamiento y con tiempos diferentes para la desinfección de los salones. Cualquier novedad que se tenga en la institución deberá ser reportada a la SED con anticipación para buscarle una solución.
Para que todo marche a la perfección, la Secretaría de Educación Distrital, en conjunto con el Departamento Administrativo de Salud Distrital (Dadis), adelantarán las labores necesarias para la vigilancia del cumplimiento del protocolo de bioseguridad de las instituciones educativas oficiales y no oficiales, una vez estas retornen a la presencialidad.
Para garantizar un regreso a clases seguro, la Secretaría de Educación ha entregado productos y herramientas de bioseguridad con una inversión de $4.216’126.103,84 para la protección de los estudiantes.
Entre dichas compras hechas por la Tienda Virtual del Estado (Colombia Compra Eficiente) se destaca la adquisición y entrega a los colegios de más de 70 mil galones de alcohol en gel isopropílico al 70% para manos; más de 51 mil galones de gel antibacterial; 52.486 galones de jabón líquido y 5.993 kits de protección biosegura para entregar a los estudiantes a su ingreso a las clases presenciales, entre otros.
En cuanto a lavamanos portátiles, se compraron 1.222 unidades para los estudiantes de todas las instituciones educativas oficiales. Adicionalmente, se arreglaron las baterías sanitarias de las escuelas gracias a la transferencia de recursos a los rectores para tal fin y la cual fue de 1.390 millones de pesos.
¿Te gustaría recibir en tu celular las noticias más importantes del día? Da clic aquí y escríbenos a WhatsApp.