comscore
Cartagena

¿En qué va el plan del cambio climático de Cartagena?, EPA responde

Desde este miércoles, 14 de julio, iniciarán los talleres con cartageneros, empresarios, gremios, académicos y demás, para identificar las principales amenazas y riesgos en la ciudad.

¿En qué va el plan del cambio climático de Cartagena?, EPA responde

Javier Mouthon, director EPA. // Óscar Díaz - El Universal

Compartir

En 2015 se lanzó el Plan 4C: Cartagena Competitiva y Compatible con el Clima. En su momento se dijo que este plan planteaba las estrategias que la ciudad debía seguir para ser un territorio sostenible teniendo en cuenta el cambio climático que se venía a raíz de la emisión de gases y otros factores que generan inundaciones, deslizamientos, etc.

Sin embargo, muchas personas consideraron que solo había “quedado en el papel”, pese a que las autoridades encargadas señalaran lo contrario.

En el 2018 se volvió a tocar el tema, después de que el Ministerio de Ambiente dio a conocer los nuevos lineamientos que este plan debía tener para estar acorde con lo que ocurre en la actualidad en la ciudad.

“Debido a estas nuevas directrices, nosotros como EPA somos los encargados de hacer el plan de adaptación, siguiendo la metodología que el Gobierno nacional planteó, entonces lo que hicimos fue analizar lo que ya se había hecho en el Plan 4C y vimos la necesidad de reestructurarlo, actualizarlo y es en lo que estamos trabajando, pero como necesitamos la ayuda de la comunidad en general, haremos estos talleres”, aseguró Javier Mouthon, director del Establecimiento Público Ambiental (EPA). Lea aquí: Adaptarse al cambio climático: la promesa que aún esperan en Boston

Mouthon señaló que para realizar esta actualización, se remitieron a la primera fase que es la de alistamiento, donde analizaron qué se había hecho de este plan y encontraron que tenían 25 proyectos de adaptación, 15 de mitigación, 11 que eran de adaptación y mitigación, y 5 de riesgo.

“De estos solo están en ejecución el 18% y el 53% restante está sin avances, lo que quiere decir que no hemos cumplido las metas o propósitos que trazaron en el Plan 4C, pero esto debido a diferentes factores administrativos de la ciudad, por eso después de esta autocrítica, decidimos pasar a la segunda fase que es la del perfil territorial y ahí estamos actualmente”, comentó.

¿Qué viene?

Verónica Trujillo, quien es la líder del plan, manifestó que: “Este perfil tiene 8 pasos y empieza con una caracterización de todo el territorio, la identificación de las amenazas e impactos actuales. Además se hace un análisis de vulnerabilidad, definiendo unos escenarios futuros de cambio climático a partir de esos escenarios colectivos”.

Para poder realizar una actualización del Plan 4C acorde a la realidad que vive la ciudad, el EPA liderará desde mañana, 14 de julio, unos talleres para activar la participación de la ciudadanía, gremios, empresas, academia, entre otros, en este tema. Lea aquí: Rescatar la Comisión del 4C

Los talleres se realizarán de manera virtual y la idea es que los participantes logren identificar las principales amenazas y riesgos que evidencian en sus entornos. Mañana les corresponde a las localidades 1, 2 y 3; el 15 de julio la jornada se realizará para la zona insular con organizaciones no gubernamentales, consejos comunitarios y Juntas de Acción Comunal. En esta misma fecha el turno es para los delegados del sector productivo y del sector público.

Para el 16 de julio, le corresponde el taller al sector académico, entre ellas universidades, institutos científicos, grupos de pensamientos, entre otros.

Los talleres están abiertos para la ciudadanía, y se puede realizar la inscripción a través de la página web del Plan 4C.

¿Te gustaría recibir en tu celular las noticias más importantes del día? Da clic aquí y escríbenos a WhatsApp.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News