comscore
Cartagena

Cartagena, ad portas de la presencialidad en colegios

Estos son los pormenores de las resoluciones emitidas por el Gobierno nacional para el retorno de los estudiantes a las aulas de clases a partir de julio.

Cartagena, ad portas de la presencialidad en colegios

Según el Ministerio de Educación, el 15 de julio todas las instituciones educativas deben retornar a las clases presenciales de manera permanente. //Aroldo Mestre - El Universal

Compartir

La orden del Gobierno nacional es clara: en julio todas instituciones educativas del país, tanto públicas como privadas, deben retornar a las clases presenciales. Esto quedó consignado en la Resolución 777 del Ministerio de Salud, teniendo en cuenta los avances en el Plan Nacional de Vacunación y bajo la premisa de que la modalidad de trabajo en casa no puede ser equiparada a la educación presencial, por tanto su aplicación no debe mantenerse más allá de lo que resulte estrictamente necesario para la contención de los efectos de la pandemia. La Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo y organismos internacionales como la Unicef, avalan esta decisión.

Sin embargo, aún en Cartagena existen muchas dudas respecto a las garantías de este retorno, en momentos en que la ocupación de camas UCI, a corte del 27 de junio, según el Dadis, se mantiene en el 90 por ciento.

(Lea: Retorno a clases: quieren regresar, pero “no están las garantías”).

Recientemente, la Unión Sindical de Directivos Docentes de Bolívar (Usdidbol), que agrupa a más de 150 rectores, aseguró que en los colegios públicos de la ciudad no se cumplen las condiciones mínimas de seguridad para retornar en medio del tercer pico de la pandemia por el COVID-19.

Piden garantías

Miguel Pérez, presidente de Usdidbol y a su vez rector de la IE Nuestra Señora del Carmen, conocida popularmente como El Departamental, sostuvo que: “El Ministerio de Educación ordena clases presenciales sin verificar si hay o no posibilidad de cumplir, si hay o no condiciones para retornar a los planteles educativos, prácticamente le endilga toda la responsabilidad a los entes territoriales, a la secretarías de educación y a las instituciones, o sea, a los rectores. Nosotros no nos hemos negado a regresar a la presencialidad, pero no somos responsables si a partir del 15 o 16 de julio se contagia algún estudiante”.

(Lea: Cartagena llegó a 104.150 casos positivos y 1.803 muertes por COVID-19).

Por su parte, la Secretaría de Educación del Distrito hace poco señaló que se han girado recursos por cerca de $1.400 millones para más de 85 instituciones educativas destinados a la adecuación de baterías sanitarias y otros $4.216 millones se han invertido a lo largo de la pandemia en productos de bioseguridad para los diversos planteles.

Cabe recordar que en Cartagena, según cifras oficiales, hay 201 sedes educativas públicas y 281 de carácter privado, y a pesar de que la orden es general, ya algunos padres de familia se han mostrado renuentes en enviar a sus hijos a dichos planteles.

¿Qué garantías da el Gobierno nacional para el retorno a la presencialidad? Esto dicen la Resolución 777 del Ministerio de Salud y la Directiva 05 del Ministerio de Educación Nacional.

¿Cuándo arrancan las clases?

Desde julio de 2021 se iniciará la presencialidad plena. La fecha de inicio de prestación del servicio educativo general de manera presencial debe ser concordante con la fecha de retorno a las actividades académicas luego del periodo de receso estudiantil de mitad de año.

La Secretaría de Educación debe expedir el acto administrativo donde se defina con precisión la fecha de retorno plena con el cumplimiento de las condiciones de bioseguridad en todas las instituciones educativas oficiales y no oficiales.

¿Y los que no se han vacunado?

Según el Minsalud, las secretarías de educación en cada ciudad o municipio deben organizar el retorno a las actividades académicas presenciales de los docentes, directivos docentes, personal administrativo y personal de apoyo logístico que hayan recibido el esquema completo de vacunación. De igual forma, establece que en ese retorno a las actividades de manera presencial se incluirán a las personas que en el ejercicio de su autonomía decidieron no vacunarse, independientemente de su edad o condición de comorbilidad.

El MEN señaló que ellos también deben volver cumpliendo estrictamente los protocolos de bioseguridad, so pena de no recibir el salario por los días no laborados de manera presencial sin justificación alguna, e incurrir en faltas disciplinarias por no cumplir con las finalidades de su cargo y el cumplimiento de sus deberes.

¿Se puede la alternancia?

Se puede dar, pero solo cuando se presenten las siguientes excepciones:

1. Cuando el aforo o capacidad del aula/grupo no permite garantizar un metro de distanciamiento físico entre cada estudiante.

2. Cuando por razones de salud del estudiante con ocasión de la pandemia, su familia manifieste imposibilidad para el retorno a las clases presenciales por el tiempo estrictamente requerido.

3. Cuando la Secretaría de Educación o la institución educativa afronten una situación epidemiológica que amerite la suspensión temporal y provisional de las actividades académicas presenciales.

El transporte escolar

- Usar siempre tapabocas.

- Promover la apertura de ventanas de forma permanente en los vehículos que lo permitan, y en los que no sea posible activar los sistemas de aire acondicionado en modo no recirculación de aire.

- Mantener silencio en lo posible. No hablar por celular en los desplazamientos.

- Evitar el consumo de alimentos y bebidas.

¿Y las sedes en malas condiciones?

Se deben identificar las sedes que de manera excepcional no cumplan con el protocolo de bioseguridad y definir para ellas un plan de acción específico por sede, con acciones y tiempos para lograr que ingresen a la prestación del servicio educativo presencial dentro del menor término posible. La ejecución de esos planes de acción debe ser previa a la fecha de inicio de actividades académicas que se da luego del receso estudiantil de mitad de año.

El PAE

La operación del Programa de Alimentación Escolar se debe realizar presencialmente en los sitios dispuestos por la institución educativa para estos efectos, tal como se venía realizando antes de la pandemia. Es decir, se acabaron las entregas de raciones alimentarias para preparar en casa.

Nosotros no nos hemos negado a regresar a la presencialidad, pero no somos responsables si a partir del 15 o 16 de julio se contagia algún estudiante”.

Miguel Pérez,

rector de la IE Nuestra Señora

del Carmen.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News