El inventario de árboles en la ciudad es una necesidad, primero para conocer su estado y prevenir o tratar enfermedades que puedan padecer, segundo para administrarlos de manera correcta. Además, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los grandes árboles de las ciudades son filtros para los contaminantes urbanos y pequeñas partículas.
Por ello, el Establecimiento Público Ambiental (EPA) adelanta la redacción de un posible convenio para que se ejecute el inventariado del arbolado en Cartagena y se espera que en julio se realice el proceso.
“El inventario de arbolado urbano es una necesidad del Distrito que se adelanta con la Secretaría General y la oficina de Servicios Públicos, ya que es una meta compartida. Se define si se hará convenio con una empresa que sepa sobre el tema o un proceso abierto. Con esto tendremos un conocimiento fitosanitario de las especies y una administración efectiva”, explicó Norma Badrán, subdirectora técnica del EPA.
“Los árboles proporcionan alimentos, como frutas, frutos secos y hojas. Los árboles colocados de manera adecuada alrededor de los edificios reducen las necesidades de aire acondicionado en un 30% y ahorran entre un 20% y un 50% de calefacción. Los árboles proporcionan hábitat, alimentos y protección a plantas y animales, aumentando la biodiversidad urbana”, menciona un artículo de la FAO.
Adicional a estos factores de provecho, con el inventario listo serían las empresas de aseo, en este caso Veolia y Pacaribe, las que asumirían el mantenimiento y poda de los árboles. Actualmente solo se ejecuta en algunos sectores y están incluidos en la tarifa.
La consecuencia de no saber qué tipo de especies y cómo se encuentran, da como resultado la caída de árboles que ya ocurre en la ciudad, ya sea por eventos climáticos o por alguna plaga. El EPA, en el primer semestre del año, autorizó la intervención de 51 árboles.
Haroldo Rodríguez Osorio, director de la Fundación Verde que te Quiero Verde, recibe con satisfacción la realización del proceso de contratación y asegura que quien se encargue del inventario debe ser un equipo interdisciplinario que conozca cómo acceder a los barrios y que se haga socialización del mismo para dar recomendaciones.
“A falta de una verdadera oficina de parque que lo maneje, de nada sirve tener inventario si no hay una unidad de revitalización. Hay que crear una oficina, pues el EPA es un órgano de control no de ejecución”, mencionó Rodríguez.
Condiciones no favorables
Dentro de las situaciones de riesgo que ha encontrado la autoridad ambiental se encuentran: la presencia de la planta pajarita (también se le llama muérdago y son hemiparásitas, infestan árboles y arbustos para obtener de ellos aguas y minerales), riesgo de volcamiento, riesgo a transeúntes y comunidad en general.
De esos 51 árboles intervenidos en la ciudad, según cifras del EPA, cuatro fueron a árboles que se volcaron: tres en la localidad 1, y uno en la localidad 3, los cuales “causaban riesgo a la comunidad”.
En los primer seis meses del año se han intervenido 13 árboles por pajarita, nueve entre febrero y marzo, y cuatro entre abril y mayo. Además, entre febrero y marzo se talaron 13 árboles que representaban riesgo para transeúntes, se podaron dos por mantenimiento y se cortó un tronco. De los árboles intervenidos, cinco representaban riesgo de volcamiento.
El director de la Fundación Verde que te Quiero Verde cree que cerca del 7% al 10% de los árboles viejos de la ciudad estarían afectados con la planta parásita. “El no haber tenido un inventario generó siembras con especies inadecuadas, como árboles de zonas arbóreas frente al mar, hay que trabajar con especies del bosque seco tropical para que sea autosostenible”.
Avance en siembra de árboles
En la línea estratégica salvemos juntos nuestros patrimonio natural del Plan de Desarrollo, se fija una meta de siembra de 50 mil nuevos árboles entre 2020-2023, partiendo de la línea base 2019 de 46.843 árboles sembrados. Estará a cargo del EPA. También diseñaron un programa para recuperar y restaurar áreas naturales (bosques, biodiversidad y servicios ecosistémicos), para aumentar la cobertura vegetal en el Distrito.
En cuanto a esta siembra de árboles, Rodríguez menciona que es importante definir áreas con buenas fuentes de agua a presión y tener en cuenta el Plan de Silvicultura Urbana de Cartagena, creado en el 2017, para revisarlo e implementarlo.
La siembra de árboles en la ciudad está dada de dos formas: por aprovechamiento de árboles aislados en compensación de empresas privadas y la siembra directa que realiza el EPA.
“En La Popa tenemos tres empresas que siembran por compensación y también se sembrará en la avenida Pedro de Heredia, en la Transversal 54 y en El Pozón, serán más de dos mil árboles. Es importante que las comunidades cercanas participen del proceso de siembra para que los cuiden y tengan sentido de pertenencia”, finalizó Badrán.
