comscore
Cartagena

El debate del “viernes sin moto” en Cartagena

El gremio de motorizados rechaza la medida, pero el Datt insiste en que esta da buenos resultados. Las mesas de negociación están suspendidas.

El debate del “viernes sin moto” en Cartagena

El segundo y el cuarto de viernes de cada mes es “día sin moto” en Cartagena. //Julio Castaño - El Universal

Compartir

El “viernes sin moto”, que se hace dos veces por mes, sigue siendo objeto de controversia en Cartagena, principalmente por cómo se desenvuelve la ciudad una vez llega ese día.

Por un lado, quienes acostumbran a movilizarse por ese medio, se ven obligados a usar el transporte público, algo que tiende a aumentar la demanda y en algunos casos provoca el sobrecupo de estos medios de transporte; aunque por otro, según un estudio realizado por el Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte (DATT), los días sin motos la accidentalidad disminuye y la percepción de seguridad vial mejora.

Sobre esta realidad es que se ha desatado la polémica, la cual fue llevada a una mesa de conversación entre los motociclistas y las autoridades de tránsito, las cuales evalúan la continuación de la medida, que por el momento va hasta el 31 de diciembre de este año.

Según los motociclistas, la restricción no es justa porque les viola su derecho al trabajo y, además, en tiempos de coronavirus no garantiza el cumplimiento de las medidas de bioseguridad en el transporte público colectivo.

“Esta medida del ‘viernes sin moto’ va en contravía de la realidad de la pandemia y de lo que exige la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos internacionales que piden el distanciamiento social (...) Esta es una medida irresponsable desde el punto de vista en que Cartagena está prácticamente colapsada sanitariamente”, dijo Alaín Ramírez, uno de los líderes del gremio mototrabajador.

Ramírez sostuvo que hasta el momento solo se han concretado dos reuniones con el DATT y que aún no se han logrado acuerdos, pero hasta ahora las restricciones siguen vigentes.

El estudio

El estudio técnico del DATT expone que en Cartagena las motos representan el 56% el parque automotor de la ciudad y que el crecimiento de este tipo de vehículo en la ciudad es de casi 700 al año.

“Es preocupante la cifra de aumento constante de las motocicletas matriculadas en Cartagena, y aunque no se ha establecido el número de motos que circulan en la ciudad, teniendo en cuenta todas las que llegan a diario de otros municipios, es claro que la moto representa un alto porcentaje de participación en la accidentalidad vial”, dice el DATT.

Así mismo, afirman que por cada 10 accidentes de tránsito, 2 de ellos involucran motocicletas; y 6 de cada 10 motos se ven involucradas en atropellos.

“Se evidenció que para el 2020 el 77% de las víctimas fatales involucraban el vehículo tipo motocicleta”, dice el estudio.

Añaden que en materia de hurtos, homicidios y sicariatos, la motocicleta “es el vehículo más empleado en estas actividades ilícitas, por lo cual es de vital importancia reducir el número de vehículos y controlar su uso”.

El documento también señala que en el pasado la medida del viernes sin moto ha dado resultados favorables.

“El uso de la bicicleta aumenta en un 39% y los vehículos tipo motocicleta bajan a un 92%, reduciendo la congestión vehicular y mejorando el comportamiento de los actores viales, principalmente en el respeto al semáforo y de los peatones; se puede observar el buen comportamiento de los vehículos organizando la cola en los accesos de las intersecciones”, puntualiza el DATT.

Con respecto a la operación de Transcaribe en días como estos, afirman que la demanda aumenta un 35% y hay mejora en la velocidad de los recorridos.

“Nos afecta”

Pese a las estadísticas, los motociclistas sostienen que la medida es injusta con ellos porque no les permite usar la moto como medio de transporte. “El viernes sin moto son dos viernes al mes, multiplicado por doce meses son 24 días al año, eso es casi un mes en el que no podemos usar la motocicleta”, dijo Edwin Ulloque, representante de la Asociación de Motociclistas de Cartagena (Asomocar), quien usa su moto para dirigirse a su lugar de trabajo y como vehículo de esparcimiento.

Agrega que si a esta restricción se suman los días de pico y placa por pares e impares, el cual rige de manera continua sin importar festivos, en promedio serían 140 días al año en los que las personas que tienen una motocicleta no pueden transitar. “No hay consideración por ningún lado con nosotros”, afirma.

Por otro lado, Carlos Lemus, líder de un sindicato de mototaxistas de la ciudad y quien devenga su sustento de esta labor, asegura que no hay igualdad en garantizar el derecho al trabajo con estas restricciones.

“El derecho al trabajo es constitucional y el Estado debe proveer en caso de que el ciudadano no tenga las facilidades de tener su mínimo vital para sustentar a su familia. Basándonos en eso creemos que la Alcaldía está tomando malas decisiones porque en Cartagena la mayoría estamos viviendo del rebusque y el comercio informal”, dijo Lemus.

Añadió que al imponer estas medidas la economía de muchos cartageneros se debilita. “Las familias se quedan sin alimento bueno y desprotegidas, porque el mototaxista trabaja para el día porque no alcanza para más, entonces o trabaja o no come bien”.

Lemus aseguró que por el momento se encuentra esperando que se retomen las mesas de conversación y que las mismas autoridades se puedan dar cuenta de lo mucho que les afecta esta medida.

Polémica propuesta

En una de las reuniones, con base en el estudio que presentó el DATT, fue presentada la propuesta de restringir la circulación de motocicletas con acompañante en algunos tramos de la avenida Pedro de Heredia, la avenida Crisanto Luque y el Corredor de Carga, lo cual fue categóricamente rechazado por los mototrabajadores.

El gremio asegura que con ello lo que busca el Distrito es aumentar la demanda de pasajeros en Transcaribe, pero recalcan que el sistema realmente no da garantías a los usuarios para movilizarse por los problemas financieros que atraviesa.

Destacaron que, en caso de que se expida un decreto con esa medida, se irían a paro.

Sanciones

Según cifras del Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte (Datt), este año se han elaborado 304 comparendos por circular los “viernes sin moto”: 24 en enero, 45 en febrero, 125 en marzo, 59 en abril y 51 en mayo.

Cabe recordar que en diversas ocasiones el “viernes sin moto” fue suspendido debido a la crisis de Transcaribe.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News