comscore
Cartagena

Así sería la regulación para la instalación de antenas en Cartagena

La Alcaldía de Cartagena puso a disposición de la ciudad el decreto que fija los requisitos para la instalación de antenas y redes de telecomunicaciones. Conozca cuáles son.

Así sería la regulación para la instalación de antenas en Cartagena

Instalación de antena en la avenida Santander en inmediaciones de Marbella. //Julio Castaño- El Universal.

Compartir

En julio de 2020 la instalación de una antena 5G en la avenida Santander desató una fuerte polémica en la ciudad. Los residentes del sector amurallado alegaban que la estructura ocasionaba no solo contaminación visual sino un peligro para la salud de las personas. Lea: Alerta por instalación de antena en la avenida Santander

El hecho llevó al Gobierno local a suspender cualquier intervención en esta infraestructura y a adelantar procesos administrativos y sancionatorios con el objeto de salvaguardar el patrimonio. Paralelo a este proceso, la Secretaría de Planeación presentó ante la ciudadanía un decreto “por medio del cual se reglamenta la localización, instalación, regularización y mimetización de la infraestructura y redes de telecomunicaciones en el Distrito de Cartagena”.

El borrador de este decreto, que aún no está en vigor, define cuáles serían los requisitos para la instalación de estas estaciones y redes de telecomunicaciones en la ciudad.

La norma establece la clasificación y los usos del suelo compatibles con este tipo de infraestructura. “La infraestructura TIC podrá instalarse en todas las clasificaciones y usos del suelo permitidas por el Plan de Ordenamiento Territorial”, se lee en el proyecto del decreto, pero se aclara que en las áreas de actividad residencial no se permitirá la instalación de estaciones de servicio de telefonía, ni la instalación de antenas transmisoras de señales de comunicación, de conformidad a lo establecido en el artículo 244 del Decreto 0977 de 2001.

Detalla el borrador del decreto que se deberá consultar y contar con la aprobación de las autoridades ambientales competentes para la instalación de la infraestructura y redes de telecomunicaciones sobre las áreas o zonas de protección ambiental. “La autoridad ambiental correspondiente, determinará en el respectivo permiso o licencia, los criterios para su instalación conforme a las normas vigentes”.

También se establece que para la instalación de infraestructura de telecomunicaciones en el espacio público “se deberá obtener la respectiva licencia de intervención y ocupación del espacio público, de conformidad con las disposiciones contenidas en los artículos 5 y 7 de la Ley 9 de 1989, la Ley 388 de 1997 y del Decreto Nacional 1077 de 2015 (...)”.

Menciona el proyecto que para definición de alturas de la infraestructura y redes de telecomunicaciones es necesario sujetarse a lo previsto en los reglamentos aeronáuticos de la Aeronáutica Civil, y/o autoridades encargadas de vigilar la aeronavegación.

El artículo 11 del proyecto de decreto expone que la instalación de antenas en el espacio público generará en favor del Distrito una retribución de conformidad con lo establecido en el Acuerdo 010 de 2014 (aprovechamiento económico del espacio público). Y toda empresa solicitante y/o propietaria de la infraestructura para la prestación de servicio de telecomunicaciones “está obligada a conservar y mantener la estructura de soporte de antena y/o la edificación complementaria en perfecto estado”.

Aporte de la ciudadanía, clave

Aunque el decreto fue elaborado por la Secretaría de Planeación, la ciudadanía puede hacer sus aportes y comentarios hasta el 1 de junio.

“La Administración Distrital, en el marco de la Ley 1437 de 2011, publicó este proyecto de decreto de vital importancia que contempla todos los requisitos para la instalación de la infraestructura y redes de telecomunicaciones en la ciudad de Cartagena, generando un espacio de participación y transparencia para que todos los interesados puedan descargarlo, leerlo y enviar sus aportes, lo cual nos permitirá incorporar las observaciones que tengan viabilidad”, explicó Juan David Franco, secretario de Planeación.

Si desea conocer el borrador del decreto podrá descargarlo desde la página web de la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias www.cartagena.gov.co o en la de Secretaría de Planeación.

Después del 1 de junio, la Alcaldía de Cartagena revisará los comentarios y observaciones que la ciudadanía haya realizado y se procede a analizar su viabilidad técnica y jurídica.

“Se analizarán técnica y jurídicamente las respectivas observaciones y se dará respuesta a los ciudadanos. Así mismo, en caso que resulte pertinente, acorde a los comentarios presentados, se realizará ajuste al proyecto de decreto. Una vez se cuente con la versión definitiva se remitirá a sanción por parte del Alcalde y el Decreto iniciará a regir a partir del día siguiente de su publicación”, agregó el secretario de Planeación.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News