comscore
Cartagena

El paro de taxistas y las afectaciones en la movilidad

En Cartagena se completan 3 días de manifestaciones pacíficas. Ayer el turno fue para los taxistas, quienes protestaron en contra de las plataformas digitales. Así se afectó la movilidad.

El paro de taxistas y las afectaciones en la movilidad

Parqueados de lado y lado de las vías, así protestaron los conductores de taxis. //Aroldo MEstre - El Universal

Compartir

En Cartagena, el caos en la movilidad se inició ayer a las 5 de la mañana. Los conductores de la “mancha amarilla” como se le conoce popularmente al gremio de taxistas, bloquearon seis puntos de la ciudad, impidiendo el paso vehicular, por lo que muchos conductores optaron por usar vías alternas irrumpiendo la tranquilidad que se vivía en algunos barrios, esto con tal de poder llegar a sus trabajos.

Lea aquí: Transcaribe suspendió operaciones por nuevas protestas en Cartagena

A algunos les tocó caminar largos tramos de las vías para poder alcanzar algún vehiculo y unos pocos prefirieron regresar a sus hogares y llamar a sus trabajos para decir que definitivamente no llegarían.

Esto último fue lo que le pasó a Alberto Román, quien tuvo que regresarse a La Plazuela, donde reside, porque le era imposible llegar a su trabajo, pese a que caminó algunas cuadras para tratar de conseguir un transporte, pero fue imposible.

“Yo sabía que hoy (ayer) había una protesta de taxistas desde las 5 de la mañana, pero pensé que a las 8, cuando yo saliera de mi casa, ya ellos iban a estar más lejos y yo podía llegar a tiempo al Pie de la Popa, donde trabajo”, comentó.

Román contó a El Universal que al salir de su edificio y ver la cantidad de vehículos en el tráfico, optó por caminar hasta la Bomba del Amparo, uno de los puntos que estaba bloqueado por los taxistas, para ver si después del bloqueo encontraría algún otro transporte, pero no fue así.

“Después de eso caminé hasta La Castellana, pero no encontraba nada. Pasó una buseta pero iba muy llena, seguí caminando y cuando ya iba por Los Ángeles, pasó un carro particular haciendo colectivo y subí en él”, dice añadiendo que “pero los trancones eran tremendos. No alcanzamos a llegar ni a María Auxiliadora, cuando decidí llamar y decir que no llegaría a tiempo y fue cuando mi jefe me dijo que trabajara desde la casa. Mi regreso también fue caótico”.

Caso contrario ocurrió con Nelson Periñán, quien vive en San Francisco y todos los días toma un colectivo o bus de servicio de transporte público para poder llegar hasta Castillogrande, donde queda su trabajo. Sin embargo, ayer su situación cambió y le tocó bajarse en la India Catalina y caminar hasta Castillogrande, porque la protesta de la “mancha amarilla” impedía el tráfico vehicular.

“Los taxistas en su mayoría son los responsables de su situación porque no prestan un buen servicio. Muchas veces, cuando salgo en las noches, me paso un taxi y me dicen que a San Francisco no me llevarán por ser una zona roja”, dice y agrega que “por eso siempre pide un carro por una de las aplicaciones”.

Lea aquí: [Video] Las imprudencias viales durante el paro de taxistas en Cartagena

Así se vivió

El panorama en toda la ciudad era el mismo. Unas personas caminando, otras corriendo. Centenares de vehículos color amarillo bloqueando algunos puntos de la ciudad, pitos sonando, cantidad de motos cruzando las cebras y subiendo a los andenes, pocas busetas a toda velocidad y carros particulares buscando vías alternas para poder llegar a sus destinos, incluidas las del solobus de Transcaribe y la ciclo ruta del parque lineal de Crespo. Esta situación se vivió hasta las 3 de la tarde, en la Torre del Reloj en el Centro Histórico, donde los taxistas tenían pensado hacer un cacerolazo, sin embargo no se llevó a cabo, al parecer, por la reunión que los líderes del gremio sostuvieron con el alcalde de Cartagena, William Dau.

La manifestación que se desarrolló en caravanas se concentró en: la Terminal de Transportes, bomba El Amparo, Transversal 54, Bosque; Ceballos, avenida Crisanto Luque, Manga, Getsemaní; Crespo, calle 70, Aeropuerto Internacional Rafael Núñez, Avenida Santander; Bomba El Amparo, avenida Pedro de Heredia; La Boquilla, Avenida Santander, Bocagrande; Ceballos, Zona Industrial de Mamonal, Parquiamérica y avenida Crisanto Luque.

Esta tercera manifestación, recordemos que las anteriores tuvieron lugar el 30 de abril y 2 de mayo, se realizaron de manera pacífica, pese a que a la altura de La Castellana y Los Ejecutivos, algunos conductores de busetas transitaron por el solobus en contravía o los motorizados ingresaron al parque lineal, buscando salir de los trancones. Estas situaciones fueron controladas rápidamente.

Mónica Lozano, gerente de Taxmar y miembro de la Asociación de Administradores y Propietarios de Taxistas de Cartagena (Adprotac), aseguró que “nosotros entendemos el malestar de los gremios, que como en todos, hay lunares, donde hay conductores que no prestan un buen servicio y que abusan de las tarifas, pero la carga que maneja el gremio de taxistas, no se compara con que ellos deban competir con un carro particular que lo único que debe tener es gasolina y un seguro obligatorio vigente”.

Lozano aclaró que “no le decimos no a la tecnología, pues hay aplicaciones legales habilitadas. Lo que no podemos permitir es que se siga prestado servicio a través de carros particulares, sin reglamentación, seguridad y con un desbalance hacia nosotros como gremio legal”.

La noche del domingo, la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes hundió este proyecto de ley, con el que se buscaba regular las plataformas digitales, así lo dio a conocer Mauricio Toro, representante a la Cámara y uno de los líderes del proyecto de ley.

“Aquí hay perdedores y los perdedores son los ciudadanos, porque son los están pidiendo el derecho a movilizarse con libertad, con tranquilidad y sin estigmatizaciones”, dijo y añadió que “la propuesta se volverá a presentar el 20 de julio”.

Esta movilización paralizó la ciudad, haciendo que Transcaribe no circulara.

La reunión

Con presencia de la Procuraduría Regional, la Defensoría del Pueblo, la Policía Nacional, la secretaría del Interior, sindicato de taxistas, propietarios y administradores de taxis y el DATT, se llevó a cabo la reunión, donde se escucharon las partes y se planteó realizar una mesa de trabajo dentro de 15 días, con el fin de tratar el tema del transporte ilegal, el cual preocupa mucho a este gremio.

“Hemos construido esta mesa de trabajo para estudiar, analizar y presentar propuestas de soluciones a estas situaciones que vienen afectando hace años; necesitamos seguir construyendo una política pública que permita resolver estos problemas de ilegalidad con la legalidad, y ese es el principal compromiso que suscribimos hoy en cabeza del alcalde William Dau, por lo que agendamos una nueva mesa para el próximo martes 18 de mayo a las 8:30 de la mañana”, precisó David Múnera, secretario del Interior.

Por su parte, Diana Valencia, representante de los propietarios y administradores de taxis, indicó: “Hoy (ayer) marcharon para pedir más control y menos omisión al Distrito para que escuchen nuestra solicitudes de combatir la ilegalidad en el transporte y otras problemáticas”.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News