Según el Centro de Estudios para el Desarrollo y la Competitividad (Cedec) de la Cámara de Comercio, en 2019 Cartagena alcanzó el mayor número de empresas activas en la ciudad, con un histórico indicador de 36.683 empresas. Sin embargo, en 2020 llegó el coronavirus, con él llegó el confinamiento, y poco a poco los negocios fueron cerrando y decayendo ante la incapacidad de sostenerse tras la falta de actividad.
El Cedec estima que el número de empresas activas que había en 2019, decayó en un 19% al cerrar el 2020. Es decir, en un año, con todas las implicaciones que tuvo la pandemia, 6.849 negocios salieron del stock total, dejando tan solo 29.834 empresas activas.
Y es que es la primera vez que el número de empresas en Cartagena disminuye desde 2013, pues desde entonces se venía registrando un aumento contundente de aproximadamente el 6% de forma anual. Respecto a 2019, el año pasado se crearon 1.560 microempresas menos y la apertura de pequeñas y medianas empresas cayó en 15%. En 2020 no se constituyeron grandes empresas.
Todo esto repercutió en el nivel de desempleo que en el último trimestre de 2020 aumentó casi el doble en comparación a 2019: de 30 mil personas desocupadas, se pasó a 57 mil personas. Así mismo la informalidad aumentó a 56.4%.
Los más afectados
La restricción de vuelos nacionales e internacionales de Cartagena golpeó a uno de sus activos más importantes: el turismo, y fue este el sector más afectado pues el número de empresas activas se redujo cerca del 20%. Tuvieron que pasar seis meses para que la ciudad volviera a recibir un vuelo en el Aeropuerto Rafael Núñez y con él, que se reactivara el turismo y tantos otros sectores que dependen de él, como lo es el comercio.
Las cifras del Cedec dan cuenta que las empresas liquidadas el año pasado en su mayoría pertenecían al sector comercio (2.172), seguido del de alojamiento y servicios de comida (685), y las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación (444). Después, con menos empresas liquidadas siguen las manufacturas, la construcción, los servicios administrativos y de apoyo, las actividades científicas y técnicas, la información y las comunicaciones, entre otros.
Lejos de reponerse
Mónica Fadul, directora de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) seccional Bolívar, afirmó que si bien la reactivación económica ya lleva varios meses andando, aun se está lejos de alcanzar cifras que permitan una estabilidad.
“El comercio y el turismo está aún muy lejos de alcanzar ventas que les permitan reponerse de la debacle que significó la llegada de la pandemia. Y aunque el último informe del Dane sobre desempleo muestra una recuperación, lo cierto es que no debemos perder de vista que muchos cartageneros dejaron de buscar trabajo y parte de esa cifra puede ser debido a esto”, dijo Fadul.
La dirigente gremial anotó que el comercio y el turismo fueron los primeros sectores en cerrar y los últimos en abrir, y aun así persisten algunas restricciones tales como el toque de queda que rige en Cartagena desde la medianoche hasta las 5 de la mañana de cada día exceptuando viernes, sábado y domingo cuando la medida comienza desde las 2 de la mañana.
“Hay señales en el mercado del turismo que nos permiten tener esperanzas, pero hoy es claro que muchas empresas de comercio y turismo no pudieron sobrevivir, y la inmensa mayoría, tal como lo indica la más reciente encuesta del gremio, piden que el subsidio a la nómina se mantenga, para poder preservar el empleo y pensar en hacer nuevas contrataciones”, expuso Fadul.
Precisamente, casi la totalidad de los subsectores decrecieron, especialmente los vehículos, la ropa, el calzado y la joyería. Son estos comerciantes lo que insisten al Gobierno nacional extender el Programa de Apoyo al Empleo Formal (Paef) para subsidiar su nómina.
La encuesta de Fenalco detalla que un 87,7% de los comerciantes de mediano tamaño pidieron al Gobierno esta extensión y de ellos, un 61,8% aseguró que es necesario que esta ayuda vaya hasta diciembre.
“Los empresarios consultados sostienen que si se mantienen las ayudas para el pago de la nómina este año, podrán al menos mantener el mismo número de empleados, y uno de cada cuatro consultados piensa no solo mantener la nómina sino ejecutar planes de reconversión tecnológica y hasta aumentar el número de empleados”, dijo el gremio.
El plan
Desde la Cámara de Comercio se viene liderando el Plan de Reactivación Empresarial ‘Un Nuevo Comienzo’, el cual contiene pilares estratégicos que abarcan acciones para el fortalecimiento empresarial, la transformación digital, la reinvención empresarial, los mecanismos alternos de resolución de conflictos, la reapertura económica y el acceso a mercados.
Allí se destacan programas como Reinicia Ya, Check In Certificado, el Consultorio Empresarial, Trayectoria Mega, Acelera Región, Cemprende Jr., la Escuela del Comercio Detallista, Microactívate 2.0, Bolívar Compra Bolívar, Centro de Transformación Digital, Pactos y Sistemas de Innovación, Col Innova, y el programa de crecimiento empresarial para la formalización CREEce, los cuales van dirigidos a emprendedores y empresarios decididos a reactivarse.
Juan Pablo Vélez, presidente de la Cámara de Comercio, destacó la importancia que tiene el apoyo financiero para estos empresarios.
“Es muy importante trabajar coordinadamente la academia, el sector público y el empresarial para salir adelante con la recuperación de nuestra economía. Es un trabajo colectivo que redunda en una mejor calidad de vida de todos los cartageneros. Por ello solicitamos que se apoye a los empresarios con una financiación inteligente, con un acceso ágil, garantizado y efectivo a los recursos de crédito”, dijo Vélez.
El dirigente habló de la importancia de poner en marcha proyectos que generen empleo y dinamicen la economía, como lo es la protección costera.
‘Cartagena Adelante’
La Alcaldía de Cartagena forjó una alianza con Bancoldex para lanzar la línea de crédito ‘Cartagena Adelante’, con la cual busca propiciar la reactivación de la economía. Se trata de créditos por un cupo total de $45 mil millones para beneficiar a micro, pequeños y medianos empresarios de la ciudad así como independientes informales con actividad productiva.
La línea fue lanzada el 29 de diciembre de 2020 y tiene al servicio de la ciudadanía créditos desde $50 millones hasta $500 millones. Los beneficios tienen un período de gracia de 12 meses y disminuciones en las tasas de interés. La Alcaldía habilitó el correo cartagenaadelante@cartagena.gov.co a través del cual es posible resolver dudas y asesorarse sobre todo el proceso.