El estado de las calles de una ciudad cuentan un poco sobre su progreso, porque tienen una influencia directa en la movilidad y en el desarrollo. Por ello, cada año Secretaría de Infraestructura determina un itinerario de trabajo para realizar las intervenciones que la ciudad necesita, pero muchas de estas obras no pudieron realizarse debido al duro golpe del COVID-19.
Para el 2020 el presupuesto de Secretaría de Infraestructura fue de $19.529.252.014. De acuerdo con un informe entregado por la Secretaría de Hacienda en el que se presentó la ejecución del gasto de inversión por cada dependencia del Distrito, este departamento solo el ejecutó el 9% de ese presupuesto, es decir $1.826.206.163. ¿Qué pasó con la ejecución presupuestal y en qué quedaron las obras que se tenían previstas?
El secretario de Infraestructura, Luis Villadiego, explicó a El Universal que el distrito no contaba con la estructuración de pliegos para proyectos de infraestructura, como lo exige la Agencia Nacional de Contratación, ‘Colombia Compra Eficiente’ y por ello no se podían llevar a cabo los procesos de contratación de obras públicas de infraestructura en 2020.
“Una vez se conformó el equipo de trabajo en octubre, se empezó a trabajar en la elaboración de estos pliegos que ya fueron aprobados técnica, jurídica y financieramente. A partir de esta estructuración es mucho más fácil el proceso de apertura de nuevas licitaciones”, explicó Villadiego.
En cuanto al presupuesto del 2021, el Concejo aprobó $20.727 millones para esta dependencia y ahora se lleva a cabo un proceso de reincorporación del presupuesto del 2020. “Esta gestión, la lidera la Secretaria de Hacienda y se gestiona a través de un proyecto de acuerdo y en la instalación de las sesiones del Concejo. Justamente este 5 de marzo, anunciaron la presentación de ese proyecto de acuerdo”, dijo el secretario.
“Debido al COVID-19, a pesar de tener unos presupuestos aprobados si los dineros de los que la secretaría depende no están en caja no se pueden apropiar y por ende no se pueden llevar a cabo procesos de contratación”, dijo Villadiego. “La inestabilidad del 2020 generó que estos dinero llegaran a las arcas del Distrito a final del año, limitando las posibilidades de contratación. Una vez se tienen los recursos el proceso de contratación dura 45 días y para cuando llegaron esos dineros, ya estábamos en cierre de año y cambio de vigencias. Estos entraron para el 2021 en lo que la caja de este año se ajusta y así se va ejecutando el presupuesto conforme va llegando”, aclaró.
Las obras del 2021
La prioridad para este año es la rehabilitación vial. Con el programa ‘Salvando Vías’ el ciudadano de a pie, reporta dónde están los daños de la malla vial en los barrios y todas las zonas de la ciudad. El equipo técnico de la Secretaría de Infraestructura se encargará de priorizar las intervenciones, así se agotan los montos. “Paralelamente se rescataron de un banco de proyectos los diseños para financiación de obras por fuentes externas buscando apoyo para reforzar la formulación de más proyectos. De este modo en el segundo semestre del año se llevarán a cabo obras con recursos externos”, dijo Villadiego.
Lea: Las obras viales que se harán en Cartagena en el primer trimestre de 2021
Aunque para el primer trimestre del año se tenían previstas las realización de algunas de las obras agendadas para este año, solo hasta hace pocas semanas se anunció la licitación de los proyectos. La Secretaría explicó que la forma en que se llevarán a cabo las intervenciones es la siguiente:
Fase 1: Av. Santander, calles del Centro Histórico, sector de Ronda Real, contraflujo del Nuevo Bosque, reparcheo el zonas específicas en donde hayan huecos en las calles de la ciudad en las tres localidades. El presupuesto de este proceso de selección asciendo a los $8 mil millones. La publicación del pliego definitivo de condiciones será el 8 de marzo.
“Esperamos que a finales de este mes se haga la adjudicación del contrato, aproximadamente el 31 de marzo. Durante la primera o segunda semana se abril, dependiendo de la legalización, se dará la ejecución de las obras. Una de las ventajas de este pliego es que no requerirá anticipo, una vez que se firme el acta de inicio el contratista atenderá las obras, explicó Luis Villadiego, secretario de Infraestructura.
Fase 2: Proyectos de invierno. Presentados en los próximos días como la bomba del Centro Histórico, el banco de máquinas para atender, rectificar y rehabilitar los canales que rodean a Cartagena y varios muros de contención.
Fase 3: El resto de las vías como la Marginal de Juan Angola, la Perimetral, en el barrio Los Alpes, Las Gaviotas y otros proyectos que han quedado en la lista de los que serán atendidos por la Secretaría de Infraestructura.