comscore
Cartagena

Regreso a clases: así está la infraestructura educativa en Cartagena

La Secretaría de Educación anunció que 40 colegios oficiales serán intervenidos con recursos del Fondo de Financiación de la Educación, y que en marzo todos deben tener reparadas sus baterías sanitarias.

Regreso a clases: así está la infraestructura educativa en Cartagena

Acondicionar el tema de bioseguridad es clave para el regreso a clases presenciales. //Òscar Dìaz- El Universal.

Compartir

La población estudiantil de Cartagena y Bolívar culminó el año escolar 2020 de forma remota. La emergencia sanitaria por el COVID-19 obligó a las autoridades a cancelar de manera temporal las clases presenciales y la modalidad de educación virtual se instaló en los hogares.

Hoy, mientras las autoridades locales resuelven cómo será el regreso de estudiantes y docentes a clases, preparar los colegios en el mediano y largo plazo se convierte en todo un desafío.

Las instituciones educativas públicas permanecen cerradas y solo algunas mantienen los servicios de vigilancia. El Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Bolívar (Sudeb) se opone al modelo de alternancia y ha denunciado en reiteradas ocasiones la falta de inversión educativa tanto en Cartagena como en Bolívar.

“Hicimos reuniones con maestros, rectores, directivos docentes, coordinadores y el informe es preocupante. No se ha invertido un peso en infraestructura educativa para pensar en cualquier momento en un retorno seguro a clases”, dijo Pedro Herrera, presidente del Sudeb.

En enero de este año, la Secretaría de Educación dejó claro que las clases siguen de forma remota “para avanzar de manera segura en los planes de regreso a las aulas” y para “no poner en riesgo a nuestros niños y niñas, ni mucho menos a maestros y personal administrativo”.

El Universal hizo un recorrido por algunas sedes de colegios oficiales del Distrito para verificar cómo está su infraestructura y escuchó a rectores y padres de familia sobre las principales necesidades para un posible retorno de los estudiantes.

Colegio: Institución Educativa Omaira Sánchez

Población estudiantil: 842 estudiantes.

Principales necesidades: “Hay una situación preocupante en la escuela con el tema eléctrico. Desde julio del año 2020 estamos sin energía eléctrica a pesar de los constantes llamados que hemos hecho a la Secretaría de Educación. Hoy no tenemos la posibilidad de apoyar a los estudiantes con los computadores en la escuela porque no tenemos energía. Hay computadores nuevos para prestar, pero no ha sido posible”, indicó Pedro Navarro, rector. La Institución necesita remodelar su comedor escolar y un mantenimiento a las aulas de clases, pasillos y el cielo raso. “La biblioteca es un cielo roto. Con el paso de Iota se nos inundó completamente porque el trabajo que hicieron no fue de calidad y hasta el momento no se han hecho los correctivos”, agregó. Tampoco tienen vigilancia y la sede educativa sigue a oscuras.

Colegio: Colegio: I. E. Nuestra señora del Carmen

Población estudiantil: 2.960 estudiantes.

Principales necesidades: “La sede necesita intervención general, es un edificio bastante viejo de más de 60 años que requiere de una intervención de fondo. Las paredes están mal, los techos sufrieron averías con el paso del huracán Iota. Se necesita pintura, la parte eléctrica necesita mantenimiento y hasta ahora solo los baños permanecen en buen estado gracias a labores de mantenimiento”, indicó Miguel Pérez Márquez, rector.

Colegio: Institución Educativa Las Gaviotas

Población estudiantil: 1.850 estudiantes.

Principales necesidades: “Nuestra institución atraviesa por una situación precaria. No cuenta con las condiciones adecuadas ni en infraestructura ni bioseguridad para que haya un retorno a clases ni en alternancia. Las tres sedes (Principal, Niño Jesús, Moisés Gossaín) padecen de inversión. Tenemos dos sedes que se nos están cayendo. El plafón y las paredes están al borde del colapso”, expresa Ricardo Escobar, presidente del Consejo de Padres de la Institución Educativa Las Gaviotas.

EL PLAN DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

En entrevista con El Universal, Olga Acosta Amel, secretaria de Educación, explicó que la meta del gobierno de William Dau es que en marzo de este año todas las instituciones educativas ya tengan reformadas sus baterías sanitarias. “Ese recurso ya fue girado a las instituciones educativas y ya lo rectores están haciendo los procesos contractuales para mejorar todas las baterías sanitarias”, dijo.

Acosta Amel agregó que está en trámite el proceso para acondicionar las escuelas en temas de bioseguridad.

“Estamos haciendo todo el proceso contractual para poder tener los puntos de lavado de manos que vamos a ubicar en todas las instituciones educativas. Nosotros estamos en el alistamiento para que las instituciones tengan unas condiciones de manera que cuando tengamos que regresar a clases ya puedan esas condiciones servir para que estudiantes y maestros regresen de forma segura”. También anunció mejoras en 40 instituciones educativas a través del Fondo de Financiación de la Educación.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News