El pasado lunes El Universal publicó la primera entrega del informe de ejecución del Plan de Desarrollo “Salvemos Juntos a Cartagena 2020-2023”, en donde se expuso que el pilar ‘Cartagena Resiliente’ ha logrado un avance del 16,79%. Hoy el turno es para el pilar ‘Cartagena Incluyente’, el cual contempla superar la pobreza, las condiciones de inequidad, la baja calidad en las instituciones y avanzar hacia una sociedad incluyente, con cobertura y acceso a servicios de salud, entre otras cosas.
Según lo expuesto en el documento, el pilar ha tenido un avance del 16,2% respecto al 100% que debería tener al finalizar el mandato del alcalde William Dau.
Al revisar las seis líneas estratégicas que conforman el pilar, se evidencia que la de menor desarrollo ha sido la superación de la pobreza, pues a corte de noviembre solo había avanzado un 5,5%. Cabe destacar que la entidad encargada de ejecutar los programas para cumplir la meta es el Plan de Emergencia Social Pedro Romero (PES).
“Teniendo en cuenta que la implementación del Plan de Desarrollo empezó a partir de julio del presente año, el resultado dado por esta dependencia en el primer trimestre, cuya fecha de corte fue 30 de septiembre, fue del 0,07%, muy inferior al esperado. Se toma de manera positiva que a noviembre de 2020 se presenta un avance del 5%, que, aunque no supera el rango de eficiencia alto, sí denota el esfuerzo por la implementación de sus proyectos de inversión”, indica el informe.
Por otra parte, se estableció que los programas de trabajo para la superación de la pobreza son la identificación de la población, acceso a salud, educación, habitabilidad, ingreso y trabajo, bancarización y ahorro, dinámica familiar, nutrición y seguridad alimentaria, acceso a la justicia y fortalecimiento institucional. Sin embargo, de estos diez, solo tres superan el nivel de ejecución “alto”.
El más desarrollado es el fortalecimiento institucional (11% de cumplimiento). En este se planifican, organizan y ejecutan todas las jornadas de entrega de la oferta institucional del Distrito para superar las barreras de la pobreza. A la fecha se han adelantado 3 jornadas de 5 programadas para esta vigencia, en las cuales se han atendido a 8.486 personas.
“El segundo programa que se destaca en avance sobresaliente es el correspondiente a ‘Bancarización para la superación de la pobreza’ (8,56% de 7,58% esperado), el cual a través de dos ferias realizadas en septiembre da como resultado el apoyo en el acceso a crédito a 18 mujeres emprendedoras, así como también el ingreso al sistema financiero formal a 50 personas poseedoras de algún tipo de emprendimiento”, se detalla.
Otras actividades han sido el asesoramiento de 1.149 personas para la legalización de su situación migratoria, la expedición de 889 documentos de identidad para personas identificadas en pobreza extrema (3,6% de avance) y 102 libretas militares (2,04%).
Respecto al programa de vinculación a la población en pobreza extrema, en especial a los niños, niñas, jóvenes y adolescentes, al Sistema General de Seguridad Social en Salud para que accedan a la promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, hospitalización, tratamiento y rehabilitación, se tuvo un progreso de 6,8%. “Se realizaron capacitaciones virtuales y presenciales de: infecciones de transmisión sexual, planificación familiar, derechos sexuales y reproductivos de la mujer, en el lavado de manos y protocolos de bioseguridad, para dar un total de 1.634 personas capacitadas. De igual forma, en diferentes jornadas masivas de atención a la comunidad se realizaron 513 afiliaciones al SGSS”.
Finalmente, el programa que busca articular las oportunidades de formación a personas en condición de pobreza extrema afro e indígena, que les facilite adquirir educación formal, competencias ciudadanas y laborales, presentó un avance al cuatrienio del 3,16%.
Aunque el pilar no tuvo un alto avance, la dependencia a cargo realizó acciones encaminadas a lograr las metas, empero, los programas de habitabilidad e ingresos y trabajo no presentaron ningún progreso y deberán ser priorizados en el próximo año.
“Dadas las circunstancias y eventos marcados en esta vigencia como la presencia en la ciudad de la pandemia por COVID-19 que nos llevó a cuarentena, desaceleró la ejecución de la administración distrital y obligó a que se concentraran los esfuerzos a superar las condiciones en el sistema de salud, entrega de ayudas humanitarias, entre otras, lo que conllevó a que muchas líneas del plan tuvieran baja ejecución”, señala el informe.
Además de la superación de la pobreza, este pilar contempla otras lineas que tuvieron mayor avance. Estas son las líneas estratégicas que mejoraron sus resultados: Cultura de la formación (10%); Arte, cultura y patrimonio ( 14%); Planeación social del territorio ( 14%); salud para todos (20,8%); y Deporte y recreación para la transformación social (31,3%).