comscore
Cartagena

¿Qué quieren los jóvenes en Cartagena? Avanza la política pública de juventud

La política pública para el goce pleno de los derechos de los jóvenes en la ciudad ya pasó a la fase de formulación. Esto contempla el plan de acción.

¿Qué quieren los jóvenes en Cartagena? Avanza la política pública de juventud

El acceso a una educación gratuita y de calidad es la petición de jóvenes en Cartagena. //Archivo.

Compartir

El plan de acción para la construcción de la Política Pública Distrital de Juventud avanza. El secretario de Participación, Armando Córdoba Julio, explicó que luego de finalizada la etapa de recolección de información para la línea base, se realizan las mesas de trabajo para su formulación e implementación. Lea: Más de 1.700 jóvenes construyen política pública distrital de juventud

“Hemos avanzado en esa política y la queremos poner de ejemplo. Hasta ahora hemos cumplido varias etapas. Una de ellas es la agenda pública que tiene que ver con la participación de los jóvenes. Unos 1.733 jóvenes participaron en la etapa de recolección de información para la línea base, un tiempo récord donde ellos lograron expresarse en temas derechos, ambiente y demás preguntas que se hicieron”, explicó Córdoba.

La apuesta del gobierno local es conocer las problemáticas que afectan a los jóvenes en relación con las dinámicas de ciudad. “Ser joven en Cartagena es ser mujer, es ser LGBT, es ser afro, pobre, clase media. Por eso quisimos conocer la mirada de los jóvenes desde todas estas variables, la mirada de las instituciones y por eso son importantes estas mesas de trabajo”, señaló el funcionario.

En la etapa de aplicación de la ‘Encuesta Distrital de Juventud’ se recolectó información clave para consolidar un diagnóstico que se pueda emplear en la solución de problemáticas que afectan a la juventud de Cartagena. Lea: Así participarán los jóvenes de Cartagena en la construcción de una política pública

Al respecto, Thaly Durán, presidenta de la Plataforma Distrital de Juventudes, señala que la puesta en marcha de la política pública representa un avance significativo, pero se requiere más inclusión de toda la juventud.

“Nos hemos reunido, hemos conversado. Como Plataforma apreciamos la gestión que se está haciendo porque a diferencia de gobiernos anteriores, muchas veces la política pública se quedaba como un programa y no como lo que debe ser, una política que debe desarrollarse. Se está haciendo el esfuerzo, pero si lo vamos a hacer vamos a hacerlo bien. Es decir, que sea un espacio donde todos los jóvenes se sientan representados y que conozcan y entiendan el proceso”, expone Durán.

La líder invita a la Alcaldía de Cartagena a revisar el alcance que han tenido dichas etapas del proceso.

“Mi llamado es que la política púbica no se construye desde una oficina. Hay que salir a la calle. Entendemos que ahora mismo con la pandemia COVID toca otro proceso, pero hay que salir a la calle, conocer, entender y vivir esta realidad de los jóvenes porque nadie puede hablar y mejorar lo que no vive. Necesitamos que nos sigan escuchando y nos entiendan porque el documento es lo de menos, necesitamos representación.”, sostiene.

Y agrega “Esa es nuestra lucha como jóvenes. Merecemos nuestros derechos y los vamos a luchar hasta el final. Tenemos derecho a estudiar, a la salud, a tener seguridad y a construirnos como ciudadanía”.

De acuerdo con la Secretaría de Participación, una vez se culmine la fase 3 (Formulación) se construye el documento para ser presentado ante el Concejo de Política Social y luego ante el Concejo Distrital para culminar así la fase 4 o de implementación.

“Esperamos que en diciembre podamos tener ese documento. Entonces, lo presentamos al Consejo de Política Social que preside el alcalde William Dau y luego al Concejo Distrital en enero para que lo estudien y lo aprueben”, puntualizó el secretario de Participación.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News