comscore
Cartagena

La tarea pendiente de Cartagena con sus niñas

La pandemia ha acentuado las desventajas a las que se enfrentan las niñas para acceder a las mismas oportunidades que los niños.

La tarea pendiente de Cartagena con sus niñas

En Cartagena hay 149.898 niñas y adolescentes.

Compartir

Las fechas en el calendario no solo sirven para medir el paso del tiempo, sino para recordarnos las tareas pendientes. El 11 de octubre fue declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como el Día Internacional de la Niña... ¿Sabías que, según la ONU, en todo el mundo 1 de cada 4 niñas de entre 15 y 19 años no está empleada ni estudia o recibe capacitación, en comparación con 1 de cada 10 niños de la misma edad? ¿Llegaste a imaginar que, para el 2021, alrededor de 435 millones de mujeres y niñas vivirán con menos de 2 dólares al día, lo que incluye a 47 millones que han sido empujadas a la pobreza como resultado del COVID-19?

La fecha se instauró “porque, desafortunadamente, las niñas son la población más vulnerable y violentada y era necesario visibilizar la desigualdad que viven todos los días y poner sobre la agenda pública sus realidades, preocupaciones, intereses, propuestas y así asegurar que crezcan con igualdad de derechos y oportunidades”, explica Ángela Anzola de Toro, directora ejecutiva de la Fundación Plan en Colombia.

Plan International es una organización humanitaria y de desarrollo independiente que trabaja en 71 países de todo el mundo, en África, América y Asia para promover los derechos de los niños y la igualdad para las niñas. Ángela, que dirige a esa organización en Colombia hace cinco meses, asegura que las niñas siguen en desventaja frente a los niños y trabaja todos los días para combatir esas brechas, lastimosamente, acentuadas por la pandemia. Entrevista.

Según el DANE, el 30% del 1.028.736 habitantes de Cartagena tiene menos de 18 años, es decir, 306.430 menores, de los cuales 149.898 son niñas.

¿Cómo ha sido trabajar por los derechos de las niñas en medio de esta pandemia?

-La pandemia ha agudizado todas las desigualdades y violencias, eso nos ha llevado a enfocarnos en quienes han sufrido en mayor magnitud la vulneración de sus derechos. Nos hemos concentrado en apoyar la permanencia de niñas y niños en el sistema educativo, hemos apoyado el bienestar y al salud menstrual de las niñas, las adolescentes y las jóvenes, hemos promovido el acceso a fuentes seguras de agua y saneamiento y continuamos abordando normas nocivas de género en todos los entornos socializadores de niñas y niños

¿Cómo ha afectado a su población de interés y, en especial, a las niñas esta pandemia?

-La pandemia ha puesto la lupa en ciertas prácticas y agudiza las desigualdades de género. La violencia intrafamiliar siempre ha existido, somos un país que erróneamente ha naturalizado el castigo físico y diversas formas de violencia como parte de la crianza; por eso celebramos que se haya aprobado en la Comisión Primera del Senado de la República la prohibición del castigo físico o cualquier tipo de violencia como método de corrección, contra los niños, niñas y adolescentes. Si bien esperamos que el proyecto se vuelva ley, aún hay mucho trabajo por hacer a la hora de transformar normas y prácticas nocivas de género. La pandemia ha hecho que las violencias hacia las niñas se agudicen. Estar en casa compartiendo 24 horas con personas cercanas y familiares hizo que se agudizarán las violencias, físicas, psicológicas, sexuales y violencias de género en espacios digitales. Si bien la atención se ha centrado en cómo fortalecer los sistemas de protección y judicialización, es muy importante invertir recursos en abordar el sexismo que alimenta estas violencias, allí el trabajo con los hombres es crucial, si no se trabaja con ellos (hombres de todas las edades), no va a haber un sistema de protección que de abasto.

¿Cuáles son las desventajas de las niñas respecto a los niños en condición de vulnerabilidad?

-Las niñas tienen menos probabilidades de ser matriculadas en instituciones educativas, tienen menor acceso a atención médica, en especial en temas de salud sexual y reproductiva, tienen más probabilidades de ser privadas de alimentos, experimentan más violencia y acoso sexual y se espera que trabajen muy duro en tareas domésticas que limitan su capacidad para desarrollar su potencial intelectual. Si a esto le sumamos el aislamiento por COVID-19, y que tanto fuera como dentro de sus hogares y comunidades predomina el machismo, el día a día de estas niñas es una lucha por sobrevivir.

Plan, al ser una organización de derechos de niñez, realiza acciones por los derechos de las niñas y de los niños, sin embargo, nosotros comprendemos que las niñas sufren mayores discriminaciones, vulneraciones y violencias y por eso diseñamos acciones para promover su agencia y empoderamiento. Con los niños y hombres realizamos acciones que les permitan ser aliados de la igualdad de género y hacer apuestas para transformarla.

 Ángela Anzola de Toro, directora ejecutiva de la Fundación Plan en Colombia.
Ángela Anzola de Toro, directora ejecutiva de la Fundación Plan en Colombia.

En Cartagena

Según Medicina Legal, en Cartagena se denunciaron 571 delitos sexuales contra menores de edad en 2018, 87% (496 niñas) de las víctimas fueron mujeres. El 75% de las veces el victimario fue un familiar o conocido. El mayor número de víctimas se concentra en niñas entre los 12 y 17 años. Las principales víctimas o el mayor número de víctimas se concentra en niñas entre los 12 y 17 años. Los barrios con mayor ocurrencia de estos delitos fueron El Pozón, Nelson Mandela y San Fernando.

Según Cartagena Cómo Vamos, en 2018 hubo 159 embarazos en niñas entre los 10 y 14 años y 3.276 en adolescentes entre 15 y 19 años.

Los barrios con mayor número de embarazos adolescentes fueron Olaya (298), El Pozón (194) y Nelson Mandela (156).

Los embarazos en niñas y adolescentes entre 10 y 19 años de edad representan el 18% del total de embarazos de la ciudad.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News