comscore
Cartagena

Playas de la zona insular de Cartagena abrirían en octubre

La isla de Tierrabomba sería la primera en abrir sus playas. Barú e Islas del Rosario esperan autorización de Parques Naturales.

Playas de la zona insular de Cartagena abrirían en octubre

Se espera que la zona insular pueda abrir en conjunto con el piloto de la playa de Bocagrande y Playa Azul La Boquilla. // Óscar Díaz - El Universal.

Compartir

Hay luz verde para la reactivación insular. Tras una reunión del Comité de Playas y un tamizaje hecho por el Dadis que certificó que no hay coronavirus en el sector, se dio autorización para la apertura de las playas en las islas, las cuales, al igual que en la ciudad, abrirán de manera escalonada.

En un principio, se dio aval a 21 operadores turísticos que ya cuentan con sus protocolos de bioseguridad y que serían incluidos en el decreto de apertura de playas del 1 de octubre, en conjunto con la playa de Bocagrande y Playa Azul La Boquilla, algo que según el gerente de playas de Cartagena, Jean Paul López, también ayudará a descongestionar el número de personas que quieran tomar un baño de mar, que ya no se limitará únicamente a la parte urbana.

Lea aquí: 21 hoteles de la zona insular podrán reabrir desde el 1 de octubre

“En Bocagrande y La Boquilla vamos a tener un aforo limitado y no vamos a dar abasto, en cambio si abrimos la zona insular podemos direccionar otro tipo de mercado hacia allá. Necesitamos las playas de la zona insular porque sin ellas no reactivamos la economía del sector turístico de la que depende la comunidad”, dijo López.

De la mano de los operadores turísticos que manejarán las reservas y los protocolos, las primeras playas en abrir serían las de Tierrabomba, ya que Barú y las Islas del Rosario, por tratarse de zonas protegidas deben esperar por una resolución de Parques Nacionales Naturales que les dé la autorización, aunque según López esta entidad ya estaría trabajando en la norma de tal manera que pueda expedirse de la mano del decreto de la Alcaldía.

Por otro lado, el archipiélago de San Bernardo, conformado por el Islote, la isla Múcura y Tintipán, así como Isla Fuerte, entrarían en una segunda fase de apertura, en tanto desde el Distrito se hagan las inspecciones pertinentes.

Los zarpes

Los zarpes hacia las islas se harán de la mano con el plan piloto ya implementado por el sector náutico, el cual regula a las embarcaciones que salen desde el muelle de La Bodeguita y otros muelles privados autorizados. Además, se intensificarán los controles para evitar zarpes desde otros sitios y mitigar el turismo ilegal.

Le recomendamos: Todo lo que debe saber sobre la reapertura de muelles en Cartagena

“En la parte de atrás del Hospital Bocagrande tenemos un inspector de la Capitanía de Puerto verificando que solo salgan nativos a cruzar a Tierrabomba, aunque se nos presentan filtraciones por otros sectores de la ciudad. Lastimosamente la capacidad de control de la Armada y de Guardacostas no da abasto para cubrir toda esa zona de litorales”, resaltó López. Añadió que es importante apuntar a la legalidad teniendo en cuenta que lo que se quiere es tener una apertura responsable y biosegura de las playas.

“Ya hemos aprendido las lecciones que han vivido otros países que se apresuraron a abrir, como el caso de Estados Unidos, donde se subió la tasa de contagios. Eso no lo queremos en Cartagena. No queremos desilusionar a la población cartagenera ni al turismo nacional e internacional diciendo que tenemos que volver a cerrar los pilotos de playas”, puntualizó.

‘Recibimos la noticia con responsabilidad’

Ana María Coneo, representante del Consejo Comunitario de Punta Arena, indicó que la noticia de la reactivación es beneficiosa para la comunidad por la oportunidad de empleo que representa el sector turístico para ellos y que ahora lo que viene es actuar con responsabilidad para que más sectores dentro de las mismas islas puedan abrir, ya que de los operadores turísticos que aprobaron, solo uno pertenece a nativos.

“Vamos a ver cómo nos va con este primer piloto para que los otros 23 restaurantes afrodescendientes también puedan abrir. La pandemia no ha pasado, la Alcaldía cumple con capacitarnos y llevarnos los protocolos, pero desde la comunidad tenemos que ser responsables y controlar todo ese turismo que va a llegar, esto también tenemos que hacerlo con las autoridades para que nos ayuden, porque los hoteles tienen su cerramiento, pero los restaurantes de nativos no”, indicó.

Cabe resaltar que los zarpes hacia la zona insular fueron restringidos el pasado 17 de marzo, por lo que son ya más de seis meses de inactividad los que tiene este sector.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News