Desde finales de marzo las playas de Cartagena quedaron clausuradas debido a la pandemia por el COVID-19. Con ese cierre, los 64 salvavidas que las custodian y velan por el bienestar de los bañistas también debieron resguardarse en sus casas por seguridad. Desde ese momento, las casetas donde ellos hacían la vigilancia están solas y es la Policía la que se encarga de evitar que alguna persona ingrese al mar.
En ese periodo de aislamiento, los guardavidas, que tenían un contrato de OPS por seis meses, recibieron sus honorarios sin problemas, pero este se venció a mediados del mes de julio y a partir de esa fecha dejaron de recibir los acostumbrados ingresos, razón por la cual ahora afirman que están padeciendo necesidades.
(Lea nota relacionada: 64 salvavidas esperan ‘romper’ 17 años de OPS).
Ha pasado más un mes y para ellos la incertidumbre aumenta cada día porque el Gobierno nacional no ha ordenado la reapertura de las playas y al parecer estas tampoco estarán habilitadas en septiembre. Así mismo, el Distrito no les ha realizado un nuevo contrato. Y lo peor, según ellos, es que aún no hay claridad sobre la vinculación a la planta de personal de la Alcaldía que les habían prometido en el 2019.

Cuando las playas se habiliten nuevamente, la situación de los salvavidas debe estar resuelta. //Foto: Archivo - El Universal
“La situación de nosotros es netamente jurídica. Llevamos más de 20 años esperando una estabilidad laboral y nada que nos cumplen. Gracias al Concejo, el acuerdo 017 del 2019 nos hizo ver una luz al final del túnel pero en este 2020 no ha habido ningún avance, nos sentimos abandonados y desprotegidos.
“Ya tenemos un mes sin recibir un solo peso porque se nos venció el contrato de OPS y no sabemos cuándo habrá renovación. Ya estamos cansados de esos contratos, necesitamos una vinculación a la planta del Distrito, nosotros prestamos un servicio vital, esencial, sin embargo nunca nos han dado el lugar ni el trato que merecemos, incluso a veces nos han dicho que estamos viejos”, señaló un vocero de este grupo que pidió reserva de su identidad.
(Lea nota relacionada: Es un hecho: salvavidas ya tienen contratación con el Distrito)
Los trabajadores explicaron que para lograr esa vinculación directa con la Alcaldía se necesita primero la creación de los cargos, ya que estos no existen en la Comisión Nacional del Servicio Civil y es Función Pública la que debe resolver, pero el proceso al parecer está estancado. “Necesitamos que la Alcaldía se ponga al frente y agilice nuestra vinculación, tenemos toda la voluntad de trabajar y servir a la ciudadanía, queremos estar ahí cuando se abran las playas”, añadió otro vocero.
A la fecha no hay claridad sobre cuándo se hará la vinculación formal de estos 64 salvavidas a la planta de la Alcaldía, ni siquiera hay certezas de que esto ocurra, lo cierto es que estos trabajadores llevan toda la vida prestando sus servicios con la incertidumbre de no saber cómo será el siguiente contrato, si van a estar al día con su seguridad social o si laborarán gratis días o semanas mientras les firman un nuevo convenio.

Aunque la autorización es para caminar, los salvavidas dijeron que algunas personas se meten a bañar principalmente en las playas de los corregimientos.
“Son nuestra prioridad”: Distriseguridad
Frente a la angustia de estos 64 trabajadores, el director de Distriseguridad, Víctor Roa, le dijo a El Universal que ellos son prioridad para la administración distrital, que está haciendo esfuerzos para lograr que se agilice el proceso de su acreditación como empleados de planta. Indicó que no depende netamente de la Alcaldía sino de la Función Pública, y que si no hay nada concreto en este tema cuando se reactive el uso de las playas, volverán a firmar un contrato de prestación de servicios transitoria.
“No ha habido negligencia ni falta de voluntad, todo lo contrario, ya se hicieron los estudios económicos, financieros, de gestión humana y todo lo concerniente a la contratación directa con la Alcaldía. Hay un avance importante, esos estudios están siendo liderados por la Oficina de Talento Humano, pero dependemos del nivel central, nosotros quisiéramos que todo se hubiese logrado para que ellos tengan una mayor estabilidad”, señaló Roa, añadiendo que la idea de la administración es ampliar este equipo más allá de los 64 que hay actualmente.
(Lea: La huerta de la estación de Transcaribe que se murió hace meses).
De momento, la pandemia y la nula actividad de baño en las playas hacen imposible concretar un nuevo contrato por OPS, pero, según el director, eso no significa que los salvavidas están en el olvido.
“Ellos hacen un excelente trabajo, tienen una experiencia importante y no podemos perderla. El alcalde William Dau los ha escuchado y les ha dado tranquilidad y seguridad, son un tema central para nosotros. A ellos se les cumplió con sus salarios en la pandemia, están resguardados en sus casas y nuestro compromiso es que cuando se dé la reapertura de playas ellos vuelvan a sus puestos de trabajo con sus contratos firmados”, finalizó Roa.