comscore
Cartagena

Proponen crear un modelo de turismo comunitario

De cara a la reapertura del Centro, son varias las propuestas que el Colectivo Somos Centro Histórico ha pensado, entre esas una donde lo primordial será salvaguardar el patrimonio.

Proponen crear un modelo de turismo comunitario

La comunidad imagina un Centro Histórico con prácticas y usos más viables para con la población local. //Julio Castaño - El Universal.

Compartir

Desde el primero de septiembre comienza en la ciudad el aislamiento selectivo y con él la reapertura de varios sectores, así como lo ha anunciado la Alcaldía Mayor de Cartagena. Uno de estos lugares que volvería a abrir sus puertas sería el Centro Histórico, donde se une lo tradicional con el turismo, debido a que la mayoría de las personas vienen a Cartagena no solo a conocer sus playas, sino también a ver el patrimonio histórico e inmaterial.

Y es justamente ese patrimonio el que el Colectivo Somos Centro Histórico quiere que se proteja con la “nueva normalidad”, por ello han propuesto construir una entidad que sea la encargada de administrar el turismo en el Centro de la ciudad donde haya bienestar entre todos los ciudadanos, protegiendo los derechos de los residentes, usuarios y visitantes, pero sobre todo que articule a las distintas dependencias del Distrito y otras autoridades con competencia y responsabilidad en las actividades turísticas de Cartagena.

La propuesta fue enviada a la Alcaldía y esperan que sea tenida en cuenta al momento de hacer el piloto.

¿Cómo sería?

El Colectivo Somos Centro Histórico es integrado por más de 10 organizaciones vecinales asentados en Getsemaní, Centro y San Diego. Todas han trabajado en esta propuesta desde hace un tiempo, pues no quieren que este lugar se convierta nuevamente en un caos y desorden total debido a la vida nocturna.

Según un diagnóstico institucional que realizaron, en la ciudad no existe un mecanismo de carácter público o mixto con capacidad institucional para direccionar la actividad turística, coordinar y desarrollar las funciones de autoridad, pues según dicen, cada una actúa de manera independiente.

“Creemos que la pandemia nos generó la oportunidad de incidir, para que desde la administración distrital se asuma la tarea de diseñar las acciones que nos permitan direccionar el turismo hacia unas prácticas y usos más viables con la población local, más acorde con los recursos culturales materiales e inmateriales que la ciudad posee y en especial darle una oportunidad a que estos recursos puedan tener una oportunidad de hacer parte de la oferta de la ciudad”, explicaron.

El colectivo señala que con esta reapertura, es necesario establecer un sistema de monitoreo y control de los protocolos de bioseguridad, el cual debe cumplirse al pie de la letra, más en esta zona turística, donde llegan muchas personas de otras ciudad y países en los que ha habido un alto o moderado número de contagios.

“Hablamos de estrictas regulaciones para el control del flujo de personas y actividades según criterios de restricción de circulación, como lo es pico y cédula; horarios restringidos de actividad y días de no actividad a la semana, entre otras medidas preventivas”, señalaron.

El colectivo considera que este tiempo de pandemia debería servir para tener un mejor futuro del Centro, dejando atrás el turismo sexual que se ha tenido en los últimos años, el cual a pesar de generar ganancias económicas, ocasionaba un claro detrimento del patrimonio y un atropello constante a sus habitantes.

Insisten en que el nuevo turismo tiene que ser un macro proyecto para recuperar empleos y bienestar. Además aseguran que se debe aplicar el cumplimiento del PEMP en las murallas a los establecimientos de comercio que están en este lugar.

A largo plazo

Otras de las propuestas que realizan es mejorar el uso del espacio público, el cual debería ser utilizado por igual tanto para los turistas como niños, adultos y vendedores. También piden verificar el uso del espacio público para el parqueo, por lo que esperan se habiliten más parqueaderos.

Piden además, elaborar un protocolo para la política pública de artistas callejeros y vendedores informales en el espacio público con horarios y lugares, que tenga en cuenta las normas y los impactos. Entre las funciones y responsabilidad que le correspondería al Distrito, según esta propuesta, estaría la de dotar a Getsemaní de un buen puesto de salud que pueda prestar atención prioritaria o primeros auxilios a cualquier miembro de la comunidad o visitantes. Conformar brigadas de salud con personal de la comunidad para hacer campañas de sensibilización y capacitación acerca de los diferentes cuidados para evitar contagios y aplicar a visitantes y turistas. Diseñar y entregar carnet para residentes y prohibir toda actividad que conduzca a la prostitución, venta de estupefacientes, actos que atenten contra la moral y las buenas costumbres, a la delincuencia, a la contaminación auditiva, empezando con la aplicación del código de policía.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News