comscore
Cartagena

Así se vigilará a edificios en riesgo en Cartagena

La segunda visita de inspección se realizó hoy en el Aquarela. De acuerdo con la OAGRD, el plan de trabajo incluye los siete edificios del caso Quiroz.

Así se vigilará a edificios en riesgo en Cartagena

El Aquarela es la segunda construcción inspeccionada por el equipo de Gestión del Riesgo. //Cortesía.

Compartir

La caída del edificio Portal de Blas de Lezo II, el 27 de abril del 2017, dejó en evidencia un panorama de irregularidades en las construcciones que se adelantan en la ciudad. Desde entonces son varias las alertas que recibe el Distrito frente al desarrollo de este tipo de construcciones que se levantan sin un control exhaustivo por parte de las autoridades competentes.

La Oficina Asesora para la Gestión del Riesgo de Desastres (OAGRD) instaló una mesa de mesa de trabajo permanente para hacer seguimiento a las edificaciones que se encuentran en riesgo.

De acuerdo con la entidad, el seguimiento arrancó con los 7 edificios del caso Quiroz (Villa Mary, Shalom, Portal de Blas de Lezo I, Portal de Los Alpes, Alpes 31, Tsalach, Villa May y Villa Vanessa) que cuenta con estudios por parte de la Universidad Nacional.

La segunda visita se realizó en la mañana de este miércoles a la torre del Aquarela, el proyecto VIS ubicado en el barrio Torices, que según el Ministerio de Cultura, debe ser demolido por fallas estructurales. Lea: Tras identificar fallas estructurales, ordenan demolición del Aquarela

La estrategia

Fernando Abello Rubiano, director de la OAGRD, explicó que esta mesa permanente permitirá al Distrito “tener una mejor articulación en las acciones que se deben tomar con relación a estas edificaciones, algunas de ellas con recomendación de demolición por parte de la Universidad Nacional”.

Si bien ningún edificio está en riesgo inminente de colapso, con las visitas se planea la creación de una estrategia que determine los protocolos si llega a presentar alguna emergencia.

“La respuesta es inmediata, instalamos la mesa y ya visitamos el primero de los edificios, Villa Vanessa, con el acompañamiento de todos los integrantes de la misma. Estas visitas van a servir para crear una estrategia que determine los protocolos a seguir de acuerdo a la emergencia que se pudiera presentar y establecer una ruta de atención de las posibles afectaciones”, señaló Abello.

El proceso

El primer paso consiste en revisar la estructura de la construcción y verificar si se presenta algún tipo de deterioro. Acto seguido, se procede a una inspección ocular del espacio circundante de la obra: se observa el tipo y número de casas, las líneas de servicios públicos o antenas que puedan estar en riesgo.

Una vez se recopila esta información, los funcionarios de la mesa de trabajo diseñan unos escenarios de eventuales emergencias en dicha edificación (colapso, demolición en fases, demolición con explosivos), con el objeto de que tanto el Distrito como los organismos de socorro sepan qué hacer en cada uno de los casos.

La mesa de trabajo la acompañan la Secretaría de Infraestructura, Control Urbano, Espacio Público, Departamento de Tránsito y Transporte (DATT), la Policía Nacional y los organismos de socorro como Bomberos, Defensa Civil y Cruz Roja.

“Este trabajo nos permite identificar claramente el rol que cada uno de nosotros juega para mitigar el riesgo en estos edificios. Es responsabilidad y compromiso de cada entidad o dependencia realizar medidas preventivas y correctivas según su oficio o función, pero siempre la OAGRD estará presta para brindar la orientación adecuada”, reiteró Abello.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News