Mucho se ha hablado sobre la nueva fase de aislamiento selectivo a la que el país entrará, donde casi todos los sectores podrán reabrir sus puertas, siempre y cuando los alcaldes acojan esta decisión, manteniendo así las distancias, el uso del tapabocas y el lavado constante de manos para evitar un rebrote. Además, el Ministerio de Educación aseguró que en septiembre también se iniciaría con los pilotos de alternancia en algunos colegios y universidades.
Cabe recordar que la Secretaría de Educación Distrital emitió en días pasados una circular donde confirmaban que los colegios públicos y privados de Cartagena terminarían el año 2020 en la modalidad virtual, así que queda el interrogante de ¿qué pasará con las universidades?
Ante esto, El Universal consultó con siete instituciones de educación superior de la ciudad, para ver cómo terminarán este segundo semestre académico y la mayoría indicó que será de manera virtual.
Desde que inició la pandemia, cambiar la modalidad presencial a la virtual se convirtió en un gran reto, no solo para los docentes y directivos, sino también para los estudiantes, quienes pasaron de reunirse con sus compañeros en la biblioteca o los salones de clases para realizar determinado trabajo, a estar frente a una pantalla resolviendo los talleres teóricos que sus docentes les han dejado en cada clase.
Por esto, varias de las instituciones tuvieron que implementar, las que no tenían, plataformas virtuales y otras reforzarlas, lo que en términos generales, según contaron, ha dejado buenos resultados.
“Desde hace más de un mes decidimos que este segundo semestre será todo un modelo de Doretic, un esquema de docencia remota soportada en Tecnologías de Información y Comunicaciones, modelo que se ha implementado a raíz del COVID-19 desde el semestre pasado, por lo que ahora será una versión 2.0. Con ella se mejora la estrategia de aprendizaje maximizando así todas las plataformas con las que contamos, por lo que continuaremos en clases de docencia remota”, explicó Daniel Toro, vicerrector académico de la Universidad Tecnológica de Bolívar.
Toro además añadió que “ya tenemos los protocolos de bioseguridad aprobados por la Alcaldía, para cuando se dé el regreso, tal vez para algunas practicas en laboratorios, pero por ahora preferimos la virtualidad”.
Bajo esta modalidad también continuarán hasta finales de este 2020 las universidades Tadeo Lozano, Mayor de Bolívar, Unicolombo y la Universidad de Cartagena.
En esta última, a través del acuerdo No. 63, el Consejo Académico en el artículo primero indica “desarrollar las actividades académicas de los programas de pregrado de la Universidad de Cartagena correspondientes al periodo académico 2020-2 a través de la modalidad de trabajo académico en casa apoyada en tecnologías”.
Por su parte, la Universidad del Sinú seccional Cartagena y la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar, señalaron que trabajarán en este segundo semestre en un modelo de alternancia, donde aquellos estudiantes que requieran realizar practicas en laboratorios o salones de música, según sea la asignatura, podrán ir a la sede universitaria a hacerlo, manteniendo un número bajo de estudiantes para evitar aglomeraciones y así poder mantener las distancias estipuladas por el ministerio.
“Las clases de practicas, laboratorios y talleres prácticos, dependiendo de la materia, se realizan con alternancia, para esto se dividen por horario para evitar que se crucen muchos estudiantes en estas zonas de la universidad”, señaló Estela Barreto, vicerrectora académica de Bellas Artes, y añadió que “dependiendo del programa asisten entre 5 o 10 estudiantes. Cuando es práctica de instrumentos son 2 o 3”.
Además, en esta institución han estado manejando, desde el semestre pasado, la alternancia de estudiantes en clases presenciales y virtuales, lo que quiere decir que mientras unos están haciendo la práctica en el salón de clases, otros lo ven a través de las plataformas.