La convocatoria del Gobierno Nacional, a través del Ministerio TIC, para dar apertura a la creación de más emisoras comerciales fue recibida con beneplácito por directores y representantes de emisoras cartageneras. Lea: MinTIC abre convocatoria para operación de nuevas emisoras comerciales
La convocatoria lanzada ayer 4 de agosto tiene como objeto que más emisoras comerciales presten sus servicios en las bandas A.M. (Amplitud Modulada) y F.M. (Frecuencia Modulada) en el territorio nacional.
“Con la apertura de esta convocatoria buscamos que más colombianos puedan acceder oportunamente a la información y a contenidos de calidad. Este hito, que se da después de 11 años, reafirma nuestro compromiso con el fortalecimiento de este medio de comunicación, reconociéndolo como una herramienta que consolida la difusión de la cultura regional, la responsabilidad social y facilita el desarrollo de las regiones”, manifestó la ministra TIC, Karen Abudinen.
Kike Pérez, director de Olímpica Stereo, resalta que la convocatoria amplia la oferta de emisoras radiales donde el principal beneficiado será el oyente.
“Yo lo recibo con mucha alegría porque para nadie es un secreto que las opciones de radio o la oferta de emisoras radiales en Colombia en comparación con otros países es limitada. Hay tres cadenas que son RCN, Caracol y Olímpica. Si abren licitación para nuevas emisoras, esto amplia la oferta para todos los que trabajamos en radio y el oyente es el más ganador porque va a tener más opciones y eso hace que el medio no muera. Si hay más opciones, la gente va a consumir más radio”, dijo Pérez.
Por su parte, la subdirectora de la emisora Minuto de Dios, Claudia Salcedo, calificó como “positiva” la iniciativa en medio de la pandemia del coronavirus.
“Es una noticia muy positiva teniendo en cuenta la variedad de talento, herramientas y de recursos que se tienen para dar a conocer una noticia, una información e incluso para el área del entretenimiento. Me parece válido porque aquí en Colombia existen emisoras comunitarias que no están dentro de la legalidad y que intentan con mucho esfuerzo hacerse un espacio dentro de la parrilla de los diferentes medios de comunicación”.
Y agrega “Creo que es algo muy positivo en medio de la situación que estamos pasando porque uno de los puntos que más se ha destacado dentro de esta cuarentena y alrededor de esta pandemia es la gran necesidad de hablar, de comunicarnos y la radio ha suplido en gran parte esa necesidad”.
Fabián Cardoso, directora de la emisora universitaria UDC Radio, sostiene que es necesario apostar por más emisoras universitarias que puedan fomentar la cultura del país.
“Yo creería que entre más emisoras universitarias puedan existir, que más emisoras puedan aportarle a la apropiación social del conocimiento, puedan aportarle a la promoción de la cultura en general, podríamos empezar a rescatar todo eso que se ha perdido un poco y es el escuchar y el disfrutar tradiciones musicales de nuestro territorio Caribe, de nuestro departamento y en general del folclor colombiano”.
Añade que las emisoras musicales no apuntan a educar al oyente por eso sugiere “que en la ciudad se necesitan más emisoras de interés público”.
Los interesados en participar de la convocatoria tendrán hasta el 17 de septiembre de 2020 para enviar la manifestación de interés a través de la página web del MINTIC, indicando la frecuencia y el municipio en el cual prestaría el servicio.
El proceso estará habilitado para todo el país para fortalecer los medios de comunicación comerciales y la oferta de contenidos de calidad para los colombianos.
En Cifras
Actualmente en Colombia funcionan 664 emisoras comerciales en los 32 departamentos del país. De estas, 334 son emisoras de F.M. y 330 emisoras de A.M.