El proyecto de ley que busca que Cartagena esté libre de pobreza en 2033, cuando cumpla 500 años, cada día está más cerca de materializarse.
En la noche de ayer el proyecto, de autoría del senador Fernando Nicolás Araújo, fue aprobado en su último debate en la Cámara de Representantes con 117 votos a favor.
El congresista Araújo celebró la decisión y sostuvo que con la aprobación de esta iniciativa la ciudad va a contar con un instrumento idóneo para trabajar en un solo propósito: superar la miseria.
“A pesar de la difícil situación por la que atraviesa mi ciudad dada la crisis originada por el COVID-19, quiero darles una buena noticia a todos los habitantes de Cartagena: el proyecto de ley que nos permitiría acabar la miseria en la ciudad ya fue aprobado en su último debate. He enfocado gran parte de mis esfuerzos como congresista en convertir este texto en una realidad. Es un gran anhelo que hoy, gracias a todos, estamos más cerca”, manifestó el senador bolivarense.
Durante su trámite en la Cámara, tanto el congresista autor, como los ponentes Yamil Arana, Óscar Darío Pérez y Silvio Carrasquilla, junto con los gobiernos Nacional, Departamental, Distrital y representantes de la sociedad civil, trabajaron en una mesa técnica con el fin de concertar una norma que contará con el visto bueno del Ministerio de Hacienda.
Lo que contempla
El proyecto contempla la creación del ‘Fondo Cartagena 500 años’, que permitirá focalizar recursos e invertirlos en 40 barrios y 10 corregimientos en los que se concentra el 80% de la pobreza extrema de la ciudad.
El senador Fernando Araújo detalló que aunque la ley no define cuáles serán esos barrios a intervenir, el proyecto está inspirado en el estudio de Adolfo Meisel y Jhorland Ayala que indica que los barrios donde se concentra la mayor pobreza en Cartagena son los ubicados en la Loma de Albornoz, al margen de la Ciénaga de la Virgen y en las faldas de La Popa.
El ‘Fondo Cartagena 500 años’ tiene dentro de sus objetivos beneficiar a 5.061 familias con viviendas nuevas, 31.712 familias con mejoramientos de vivienda, 232.328 personas con acueducto y alcantarillado, 120.000 estudiantes con Jornada Única Escolar, 300.000 personas con capacitación, lograr 60 nuevas camas en hospitales, 132 km de vías, 332.258 mt2 de parques y vincular a 114.810 personas a Jóvenes en Acción.
¿Qué viene?
El proyecto de ley mañana estará en conciliación y de ser definido el texto final pasará a sanción presidencial para convertirse en Ley de la República.
Después de ello, el Gobierno tendrá un plazo de 6 meses para reglamentar el proyecto.
El Fondo, instrumento que crea esta ley para que tenga mayor valor institucional, tendrá que ser operado por una entidad ya existente. Funcionará como una fiducia, sin tener personería jurídica, como una especie de cuenta especial con un organismo de gobierno interesante.
Sobre su conformación el legislador explicó que estarán dos representantes del presidente de la República, dos del Gobierno Departamental, dos del Gobierno Distrital, dos de la sociedad civil y dos de quienes aporten recursos.