comscore
Cartagena

Así están incluidos los grupos poblacionales en el Plan de Desarrollo

Jóvenes, niños, grupos étnicos, discapacitados, población LGBTI hacen parte del pilar “Cartagena Transversal”.

Así están incluidos los grupos poblacionales en el Plan de Desarrollo

Una de las metas es reformular e implementar la política pública de discapacidad e inclusión social. / Archivo EU - Julio Castaño Beltrán.

Compartir

El Plan de Desarrollo 2020-2023 “Salvemos Juntos a Cartagena” sigue socializándose en el Concejo de Cartagena y este viernes 22 de mayo de 2020 a las 4 de la tarde, de manera virtual, se presentará a la ciudadanía en una audiencia pública que será transmitida a través del Facebook Live de la Alcaldía.

Entre todo lo que reúne este documento hay un pilar pensado para formar “una población protegida, atendida, visibilizada, empoderada y reconocida” y que ha sido llamado Cartagena Transversal.

Este enfoque cuenta con políticas enfocadas en la niñez, la juventud, los adultos mayores, las mujeres, la población LGTBI, los grupos étnicos y las personas en condición de calle con la intención de reivindicar y garantizar sus derechos, teniendo en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible tales como lograr la equidad entre los géneros, el empoderamiento de las mujeres y las niñas y reducir la desigualdad dentro y entre países.

Las metas

Según lo planteado en el Plan de Desarrollo este eje apuesta por lograr que los ciudadanos de Cartagena se encuentren protegidos con derechos a través de la formulación, reformulación y ejecución de políticas públicas poblacionales.

Para ellos se tiene propuesto crear un Observatorio Distrital en Diversidad Sexual e Identidades de Género; formular e implementar una política pública de juventud; diseñar e implementar un modelo y ruta de atención en salud con enfoque diferencial étnico; y reformular e implementar la política pública de discapacidad e inclusión social.

Adicionalmente se buscará implementar 40 pactos por la inclusión social y productiva de las personas con discapacidad; crear e implementar un sistema educativo propio para los grupos étnicos; desarrollar 2 proyectos para la generación de ingresos en la población indígena; consolidar 20 organizaciones de personas con discapacidad en el marco de la libre asociación, la representatividad y reglamentación normativa.

También se contempla la adecuación de 26 centros de salud en territorios de consejos comunitarios, que 170 habitantes de calle se beneficien con programas de educación y que 55 instituciones educativas del Distrito desarrollando la estrategia Escuela Libres de Sexismo.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News