¿Qué pasará con la educación de la ciudad?, ¿cuál es el plan a seguir?, fueron algunas de las preguntas que quedaron abiertas desde el año pasado, cuando el Concejo Distrital no aprobó el Plan Maestro de Educación (PME) 2019 – 2033 que se había planteado como una iniciativa construida con el concurso de la Fundación Mamonal y sectores de la sociedad civil, y el cual fue refutado en muchas ocasiones por el Sindicato Único de Educadores y Trabajadores de la Educación de Bolívar (Sudeb), quienes aseguraban que no había sido socializado y tenía algunas falencias.
Desde que se conoció este rechazo en septiembre pasado, el entonces alcalde encargado, Pedrito Pereira, indicó que no iban a descansar hasta que fuera aprobado, pero se acabó su mandato y esto no pasó, al contrario, el proyecto se hundió y con él todas las obras especificadas en este Plan Maestro de Educación, donde lo principal era mejorar la calidad educativa de las instituciones de la ciudad y de sus corregimientos.
Con la llegada del alcalde William Dau y su gabinete de trabajo, comenzó la construcción del Plan de Desarrollo 2020 – 2023, donde sus principales pilares para combatir son la corrupción, la pobreza, la inequidad y la informalidad.
Este plan, según se ha conocido desde el principio, se construirá con toda la ciudad, para esto se han venido realizando diferentes mesas de trabajo donde los habitantes interesados en los diferentes temas dan su opinión.
Ante esto, El Universal decidió consultar con la secretaria de Educación, Olga Elvira Acosta, si en este nuevo gobierno de “Salvemos Juntos a Cartagena” se planea apalancar el Plan Maestro de Educación ya formulado y que tiene como base las necesidades de las escuelas públicas, pero la secretaria indicó que la idea es tener una política pública de educación y que todo se realizará a través de las mesas de trabajo.
“El Plan Maestro de Educación se hundió el año pasado. Este año estamos es haciendo un Plan de Desarrollo con la ciudadanía y de ahí, de todo lo conversado, se tiene que impulsar una política pública de educación”, explicó.
La secretaria también indicó que en los próximos días realizarán una mesa sectorial donde estarán participando todos los actores para comenzar la construcción de esta política, teniendo como base lo pactado o hablado en las mesas de trabajo que ha venido promoviendo Planeación Distrital.
“Ya hemos ido agregándole información al Plan de Desarrollo. Ya entregaron un avance al Consejo Territorial de Planeación y por eso haremos esta mesa, para seguir avanzando de manera participativa y de mirar cómo se trata de una mejor manera el tema educativo en la ciudad”, agregó.
El Sudeb y la Unión Sindical de Directivos Docentes de Bolívar se reunieron con el alcalde Dau y la secretaria de Educación, y plantearon encontrar soluciones conjuntas que les permitan resolver los problemas que afronta el sector educativo de la ciudad.
Para esto, según explicó la funcionaria, diariamente visita las instituciones educativas para hablar con los docentes, rectores y administrativos y así verificar qué acciones son más urgentes para ese plantel, sin dejar de lado el derecho a la educación de los menores.
“Nosotros no podemos administrar la Secretaría de Educación sin comunicación permanente con los responsables de las instituciones educativas. Por eso hemos mantenido una línea abierta para estar atentos a hacer seguimiento, control y apoyo a las instituciones con una comunicación fluida, permanente y eficaz, con acciones concertadas y construidas de manera colectiva”, comentó Acosta Amel.
Los presidentes de ambos sindicatos aseguraron que las reuniones sostenidas con el alcalde y la secretaria de Educación fueron positivas y esperan encontrar pronto las posibles soluciones que necesita el sector educativo.
“Tocamos temas de alta prioridad como el mantenimiento preventivo a las instituciones educativas públicas, las cuales presentan un estado de deterioro desde hace más de 20 años, lo que dificultad que se tengan ambientes pedagógicos adecuados para la formación de los estudiantes”, comentó Miguel Pérez Márquez, presidente de la Unión Sindical de Directivos Docentes de Bolívar, y agregó que “la secretaria Acosta ha sido muy receptiva en solucionar los problemas de la educación en Cartagena. Por eso hemos dialogado también sobre la necesidad de dotación de textos y útiles escolares para el desarrollo de las actividades pedagógicas, el aseo en las escuelas y la alimentación para estudiantes, entre otros temas”.
Por su parte, Pedro Herrera Céspedes, presidente de la junta directiva departamental del Sudeb, indicó que “hablamos del problema de financiamiento de la Educación, la alimentación escolar y la situación del San Felipe Neri, que es gravísima”.